07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

s<strong>en</strong>tes, como objetos que no merec<strong>en</strong> más que <strong>un</strong>a leve ojeada. El quid de la<br />

cuestion radica <strong>en</strong> que cada co-pres<strong>en</strong>te presta <strong>un</strong>a at<strong>en</strong>ción visual sufici<strong>en</strong>te<br />

para demostrar que aprecia la pres<strong>en</strong>cia del otro, pero que, al apartar con rapidez<br />

la mirada, se da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que no hay <strong>un</strong> motivo especial de curiosidad.<br />

Cuando ésta cortesía es repres<strong>en</strong>tada por dos transe<strong>un</strong>tes, la desat<strong>en</strong>ción cortés<br />

toma la forma de <strong>un</strong> cruce de miradas que se manti<strong>en</strong>e hasta <strong>un</strong>a distancia<br />

apropiada de <strong>un</strong> par de metros y que termina con <strong>un</strong> desvío de la vista cuando<br />

están a la misma altura, <strong>un</strong>a forma de apagar las luces. El caso más radical de<br />

esta desat<strong>en</strong>ción cortés se da <strong>en</strong> <strong>un</strong>a ciudad como Nueva York, donde todo<br />

transe<strong>un</strong>te “ignora” a los otros, n<strong>un</strong>ca se observan mutuam<strong>en</strong>te los individuos<br />

<strong>en</strong> la calle, se v<strong>en</strong> sin mirarse. En la descripción que B<strong>en</strong>jamin hace del flâneur<br />

comparece ésta misma idea: En la gran ciudad y <strong>en</strong> medio de multitudes “a ning<strong>un</strong>o<br />

se le ocurre desde luego dignarse echar <strong>un</strong>a sola mirada al otro. La indifer<strong>en</strong>cia<br />

brutal, el aislami<strong>en</strong>to ins<strong>en</strong>sible de cada <strong>un</strong>o <strong>en</strong> sus intereses privados,<br />

resaltan aún más repel<strong>en</strong>te, hiri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, cuanto que todos se aprietan <strong>en</strong> <strong>un</strong><br />

pequeño espacio” (B<strong>en</strong>jamin, 1972, 74).<br />

Según Simmel, estamos situados ante <strong>un</strong>a paradoja insalvable (Simmel,<br />

1918, 23 y ss): por <strong>un</strong>a parte, “más-vida” (Mehr-Leb<strong>en</strong>), es decir, la necesidad<br />

de crear nuevas formas socioculturales, ya que precisamos de nueva “cultura objetiva”,<br />

necesidad ésta acrec<strong>en</strong>tada por la modernidad al autopostularse como<br />

“novedad de la novedad más nueva”, como “expansión sin límite del dominio<br />

racional del m<strong>un</strong>do”, pero, por otra parte, t<strong>en</strong>emos que confrontarnos con<br />

“más-que-vida” (Mehr-als-Leb<strong>en</strong>), con la autonomización, con la autorrefer<strong>en</strong>cia,<br />

que adquier<strong>en</strong> nuestros productos <strong>un</strong>a vez que han sido objetivados <strong>en</strong><br />

su “ahí” social. Las creaciones humanas adquier<strong>en</strong> su propia alteridad que se<br />

manifiesta como absoluta (con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su creador, el hombre), como<br />

“más allá” del hombre, e incluso, <strong>en</strong> alg<strong>un</strong>os casos “<strong>en</strong> su contra”, como nos lo<br />

ha puesto de manifiesto Marx. <strong>Los</strong> individuos son trasc<strong>en</strong>didos por las formas<br />

por ellos/as creadas (la cultura objetiva), algo que <strong>en</strong> la sociedad moderna se ha<br />

increm<strong>en</strong>tado hasta situar el reinado de la cultura objetiva sobre la cultura subjetiva,<br />

pero, al mismo tiempo, la vida (la creatividad inscrita <strong>en</strong> el alma humana)<br />

trasci<strong>en</strong>de las formas culturales cristalizadas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la conci<strong>en</strong>cia colectiva<br />

43 , creando nuevas formas. La vida <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido repres<strong>en</strong>ta la acción de<br />

lo instituy<strong>en</strong>te sobre lo instituido.<br />

La vida, según Simmel, a través de su ag<strong>en</strong>cia dinámica, el alma humana<br />

Simmel, 1986ª, 33), extrae de su magma imaginario de cont<strong>en</strong>idos, de su indeterminación<br />

de posibilidades, <strong>un</strong>as determinadas formas, <strong>un</strong>as constelaciones<br />

de s<strong>en</strong>tido, se autolimita si<strong>en</strong>do ella misma sin-límite (“más-vida”) al originar<br />

su alteridad, la forma, la objetividad. El modo de exist<strong>en</strong>cia que no restringe su<br />

realidad al mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te, situando el pasado y el futuro <strong>en</strong> el ámbito de<br />

lo irreal, eso es lo que llamamos vida (Simmel, 1918, 12). La condición última<br />

(43) Ver sobre esta idea el trabajo de De<strong>en</strong>a Weinstein y Michael A Weinstein, “Simmel and the Theory of Postmodern<br />

Society” recogida <strong>en</strong> B. S Turner, (Editor), Theories of Modernity and Postmodernity, Londres, 1990, 75-87.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!