07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

306<br />

como consecu<strong>en</strong>cia automática de <strong>un</strong>a cierta interiorización. Porque cuando el<br />

ser humano llega a ser lo que es (Píndaro), las parcialidades, por muy amplias y<br />

bi<strong>en</strong> estructuradas que parezcan, se muestran breves, constreñidas, como expresión<br />

social de <strong>un</strong> egoc<strong>en</strong>trismo compartido, radicalm<strong>en</strong>te trasc<strong>en</strong>dible.<br />

HACIA UNA CRISIS DE CONCIENCIA IMPRESCINDIBLE. Por su<br />

estructura cerrada y sin futuro, la discusión nacionalista está gastada, gracias a<br />

la (r)evolución (<strong>en</strong> complejidad y <strong>en</strong> capacidad de reflexión) de la conci<strong>en</strong>cia,<br />

que, de mom<strong>en</strong>to, gana por mucho la batalla a la <strong>en</strong>tropía. A<strong>un</strong>que aisladam<strong>en</strong>te<br />

nos llevemos algún susto, las oscilaciones de la espiral de la exist<strong>en</strong>cia<br />

describ<strong>en</strong> amplitudes cada vez m<strong>en</strong>ores, porque más y más se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> lo<br />

es<strong>en</strong>cial con el tiempo. Y ese tiempo está de parte de la vida y del ser humano,<br />

siempre que aspire a hacerse a sí mismo cada vez más humano. La mejor evolución<br />

humana a que aspiramos es <strong>un</strong>a pret<strong>en</strong>sión que, con conci<strong>en</strong>cia, vol<strong>un</strong>tad<br />

y trabajo, se haga a sí misma imparable, irreversiblem<strong>en</strong>te, más allá del ego,<br />

más allá de toda muerte-fin, más allá del tiempo limitado, de los antes y después,<br />

capaz de reciclar toda <strong>en</strong>tropía y todo sufrimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía autoconsci<strong>en</strong>te.<br />

Esta evolución es causa y consecu<strong>en</strong>cia del amor y el trabajo humanos,<br />

que <strong>en</strong>grosan su ori<strong>en</strong>tación y la fortalece desde d<strong>en</strong>tro.<br />

Porque formamos parte de algo inm<strong>en</strong>so y con s<strong>en</strong>tido. Algo mucho más<br />

grande y prof<strong>un</strong>do que nuestra refer<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tificación más amplia. Es<br />

<strong>un</strong> ser que todavía no se reconoce, pero cuya autoconci<strong>en</strong>cia va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to.<br />

Cobra forma y se realiza, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que el ser humano converge, se <strong>un</strong>e<br />

y toma conci<strong>en</strong>cia del s<strong>en</strong>tido del ciclo vida-muerte que siempre prosigue <strong>en</strong><br />

<strong>un</strong> <strong>un</strong>iverso evolutivo. Para nutrirlo, para realizarlo, parece es<strong>en</strong>cial superar<br />

los condicionami<strong>en</strong>tos egocéntricos (quietistas y fragm<strong>en</strong>tarios) y cultivar, no<br />

sólo el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y el conocimi<strong>en</strong>to, sino la conci<strong>en</strong>cia de <strong>un</strong>iversalidad. Para<br />

todo esto puede resultar indisp<strong>en</strong>sable la emerg<strong>en</strong>cia de <strong>un</strong>a nueva educación,<br />

no tanto c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el qué, el cómo y el cuándo, sino <strong>en</strong> el quién y el<br />

para qué más ambiciosos. “¿Quién y para qué?” Éstas son las preg<strong>un</strong>tas capaces<br />

de vertebrar toda acción consci<strong>en</strong>te. El pasado, refer<strong>en</strong>cia útil de lo porv<strong>en</strong>ir,<br />

nos contesta es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te los porqués. El pres<strong>en</strong>te, cuál y cómo está<br />

si<strong>en</strong>do el resultado. La respuesta al para qué se realiza supeditando pasado y<br />

pres<strong>en</strong>te a ese futuro, y ese futuro a la global evolución humana, sin etiquetas,<br />

sin calificaciones, sin corsés irreflexivos o peor meditados. El quién es el<br />

sujeto que, haciéndose objeto trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de sí mismo, se plantea las cuestiones<br />

e int<strong>en</strong>ta realizarse <strong>en</strong> ellas. Esta pret<strong>en</strong>sión ratifica de nuevo que: “La<br />

educación debe contribuir a alumbrar <strong>un</strong>a sociedad m<strong>un</strong>dial <strong>en</strong> el corazón de<br />

cada persona” (Informe Delors), porque, así como <strong>en</strong>tre la espiritualidad y el<br />

conocimi<strong>en</strong>to media la conci<strong>en</strong>cia humana, <strong>en</strong>tre la conci<strong>en</strong>cia ordinaria y la<br />

<strong>un</strong>iversalidad se <strong>en</strong>raízan los corazones concretos, sociales e individuales, verdaderos<br />

superconductores trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes de humanización posible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!