07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

284<br />

R. En su día tuvo gran s<strong>en</strong>tido social la “Crítica de la razón pura”, de I.<br />

Kant. Hoy creo que también lo t<strong>en</strong>dría <strong>un</strong>a “Crítica de la razón egocéntrica”.<br />

Ésta es la clave mayor de lo que trataremos. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to egocéntrico sosti<strong>en</strong>e<br />

y nutre tanto a los nacionalismos como a la globalización, que son el p<strong>un</strong>to<br />

de arranque de esta “Educación para la <strong>un</strong>iversalidad” —como <strong>en</strong> su día la escuela<br />

rancia lo fue de la educación activa—: <strong>un</strong>a nueva ola de cambio radical está<br />

emergi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la educación, y la educación para la <strong>un</strong>iversalidad es <strong>un</strong>a parte<br />

de ella, quizá la síntesis o el epítome de todas.<br />

Todos los nacionalismos (los c<strong>en</strong>tralistas y los indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas) son, <strong>en</strong><br />

parte, como decía Perich, <strong>un</strong> “tri<strong>un</strong>fo de la Geografía sobre la razón” —además,<br />

de <strong>un</strong>a racionalización evolutiva de las demarcaciones olfativas de las bestias salvajes<br />

que fuimos y que de vez <strong>en</strong> cuando volvemos a ser—. Creo que son <strong>un</strong>a<br />

parte del pasado del pres<strong>en</strong>te. Y la globalización, como estado de conci<strong>en</strong>cia,<br />

carece de norte. <strong>Los</strong> dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os son consecu<strong>en</strong>cias de <strong>un</strong> estado interior y<br />

exterior mejorable, demasiado polarizado <strong>en</strong> el poder y <strong>en</strong> el t<strong>en</strong>er. Detrás de<br />

ello hay más, mucho más, si lo deseamos y trabajamos por y para ello el tiempo<br />

sufici<strong>en</strong>te. Las cosas pued<strong>en</strong> cambiar.<br />

Sólo desde <strong>un</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to más fuerte, g<strong>en</strong>eroso y motivado por la evolución<br />

humana más allá de los ismos las personas pued<strong>en</strong> romper o disolver amorosam<strong>en</strong>te<br />

los límites de la miopía y acceder gradualm<strong>en</strong>te a la conci<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>un</strong>iversalidad. Enti<strong>en</strong>do que la globalización es <strong>un</strong>a fase del capitalismo quizá<br />

necesaria pero muy insufici<strong>en</strong>te. La globalización se mueve desde y para la parcialidad.<br />

Una cosa es que la globalización sea <strong>un</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o global y otra —muy<br />

distinta— que mire por la globalidad o el bi<strong>en</strong> común. El hecho de pert<strong>en</strong>ecer<br />

a <strong>un</strong>a parte privilegiada del m<strong>un</strong>do no debería ser <strong>un</strong> obstáculo para apoltronar<br />

nuestra compr<strong>en</strong>sión. Se trata de poner a prueba la calidad humana de<br />

nuestra formación así como la clase de educación que la fom<strong>en</strong>ta, y <strong>en</strong> su caso,<br />

proponer redefinirla desde sus raíces más íntimas.<br />

P. ¿Puede la educación ser <strong>un</strong> instrum<strong>en</strong>to de desarrollo de la conci<strong>en</strong>cia social<br />

fr<strong>en</strong>te a la mera f<strong>un</strong>cionalidad económica y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, como instrum<strong>en</strong>to para<br />

la evolución de la m<strong>en</strong>te humana y para la creación de <strong>un</strong>a sociedad <strong>un</strong>iversalizada?<br />

R. Puede y debe, pero antes de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla como instrum<strong>en</strong>to para la evolución<br />

de la conci<strong>en</strong>cia me parece que hemos de det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> el que puede<br />

considerarse problema principal del ser humano: la inmadurez g<strong>en</strong>eralizada.<br />

No se trata sólo de analizar las cosas que ocurr<strong>en</strong> y de adoptar posturas conservadoras<br />

o críticas ante ellas, sino de indagar <strong>en</strong> las raíces de sus causas. Si tuviéramos<br />

que destacar <strong>un</strong>a característica de la vida humana sobre la tierra esa<br />

podría ser el egoc<strong>en</strong>trismo, individual y colectivo. Creo que, además de estar <strong>en</strong><br />

la sociedad de acceso a la información, sobre todo nutrimos la sociedad del egoc<strong>en</strong>trismo.<br />

Quiero decir con ello que estamos id<strong>en</strong>tificados y muy polarizados<br />

<strong>en</strong> lo propio (político, nacional, cultural, económico, etc.) y que t<strong>en</strong>emos verdaderas<br />

dificultades para s<strong>en</strong>tir y ponernos <strong>en</strong> el lugar de los demás. Anhelamos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!