07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong> grupúsculos, tribus o estilos particulares de vida no vincula n<strong>un</strong>ca lo personal<br />

con <strong>un</strong> modelo de cambio social g<strong>en</strong>eral, como había ocurrido <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

álgido de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales. Tribalidad privada, <strong>en</strong> suma,<br />

que, <strong>en</strong> su versión def<strong>en</strong>siva, no es más que la expresión del simple repliegue de<br />

la id<strong>en</strong>tidad —a partir de la inflación del microgrupo afectivo— d<strong>en</strong>tro “m<strong>un</strong>do<br />

de la vida” fr<strong>en</strong>te al riesgo creci<strong>en</strong>te que se hace pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sistema formal<br />

de relaciones económicas, jurídicas y com<strong>un</strong>icacionales; pero que <strong>en</strong> su<br />

versión agresiva ti<strong>en</strong>de a conectar esta tribalidad con los antimovimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

y a g<strong>en</strong>erar redes de comportami<strong>en</strong>to antidemocrático, precisam<strong>en</strong>te porque<br />

son el expon<strong>en</strong>te de <strong>un</strong>a sociedad que, <strong>en</strong> ciertos sectores críticos, cada vez<br />

se hace más insolidaria, intransig<strong>en</strong>te y amedr<strong>en</strong>tada.<br />

3. La trasformación de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales y el discurso<br />

de las Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Desde principios de los años nov<strong>en</strong>ta hasta la actualidad podríamos hablar<br />

de <strong>un</strong> tercer mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la evolución de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales, <strong>un</strong><br />

mom<strong>en</strong>to que coincidiría con la aparición y el fortalecimi<strong>en</strong>to de nuevas maneras<br />

y complejas maneras de expresión de id<strong>en</strong>tidad, ligadas al discurso de la<br />

solidaridad y la cooperación. Así los inocultables efectos de exclusión social y la<br />

precarización de los servicios sociales, públicos, a nivel nacional de los Estados<br />

occid<strong>en</strong>tales, y el recrudecimi<strong>en</strong>tos de las distancias <strong>en</strong>tre las economía occid<strong>en</strong>tales<br />

y las economías —y las civilizaciones— no c<strong>en</strong>trales, disparan modelos<br />

de acción colectiva bastante originales <strong>en</strong> sus manifestaciones externas, a<strong>un</strong>que<br />

bastante m<strong>en</strong>os originales (cuando no directam<strong>en</strong>te regresivos) <strong>en</strong> sus<br />

m<strong>en</strong>sajes, vocabulario de motivos, planteami<strong>en</strong>tos retóricos y sus procedimi<strong>en</strong>tos<br />

de interpretación de lo social.<br />

Por <strong>un</strong>a parte la solidaridad ha dejado de t<strong>en</strong>er carácter institucional, pues<br />

es el Estado del bi<strong>en</strong>estar —e incluso la idea de Estado nacional— <strong>un</strong>o de los<br />

ataques f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tales de esta economía neoliberal. La solidaridad institucional,<br />

invisible que repres<strong>en</strong>taba el Estado del bi<strong>en</strong>estar es ahora sustituida por <strong>un</strong><br />

discurso de solidaridad ambival<strong>en</strong>te, ambiguo, muchas veces bi<strong>en</strong> int<strong>en</strong>cionado,<br />

pero no por ello sin peligros sociales de sustituir la razón por la compasión,<br />

el bi<strong>en</strong>estar social garantizado por los motivos del corazón y los actos de compasión<br />

de la propia sociedad civil. En este s<strong>en</strong>tido, el discurso de la solidaridad,<br />

por <strong>un</strong>a parte, repres<strong>en</strong>ta la explotación máxima de los límites del Estado remercantilizador<br />

que estamos vivi<strong>en</strong>do, y por otra <strong>un</strong>a <strong>en</strong>orme <strong>en</strong>ergía social<br />

que trata por primera vez, desde hace muchos años, de reivindicar bi<strong>en</strong>estar e<br />

id<strong>en</strong>tidad no para grupos más o m<strong>en</strong>os as<strong>en</strong>tados d<strong>en</strong>tro de la sociedad, sino<br />

para grupos que son los más necesitados y los más débiles y frágiles del modelo<br />

neoliberal de los años nov<strong>en</strong>ta.<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las ONG, por lo tanto, es <strong>un</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ambiguo, ambival<strong>en</strong>te<br />

y confuso; f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o donde se localizan, también, los procesos evolu-<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!