07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

duo, nuestra pequeña familia, nuestro pequeño país —no solo, tampoco,<br />

para la tierra <strong>en</strong>tera—, sino ¿cómo debemos nosotros, hombres de hoy, para<br />

la salvación y éxito del mismo Universo, organizar lo mejor posible, alrededor<br />

de nosotros, el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, la distribución y el progreso de la Energía<br />

Humana? Toda la cuestión está ahí (p. 135).<br />

UNIVERSALIDAD COMO CULMINACIÓN HACIA/DE LA CON-<br />

VERGENCIA: La <strong>un</strong>iversalidad podría conceptuarse como la culminación<br />

hacia/de 22 la converg<strong>en</strong>cia humana. Por tanto, esta posibilidad de<br />

converg<strong>en</strong>cia radicaría <strong>en</strong> la consideración de la actitud y los procesos<br />

ori<strong>en</strong>tados a la <strong>un</strong>ificación de los “ismos”, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias e id<strong>en</strong>tificaciones<br />

(individuales, colectivos o sociales), percibiéndolos, por <strong>un</strong> lado,<br />

más allá de las actuales semi<strong>un</strong>iones polarizadas al bi<strong>en</strong>estar y al t<strong>en</strong>er.<br />

De ellas decía C.G. J<strong>un</strong>g (1983) que “acumulan semihombres inmaduros”<br />

(p. 190). Suel<strong>en</strong> aspirar a alcanzar metas sistémicas más amplias que<br />

las del propio coto, pero todavía egocéntricas, por no considerar como<br />

prioritaria la variable evolución humana sobre los propios r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>en</strong> cuyo caso podrían pasar de ser sistemas r<strong>en</strong>tables a sistemas evolucionados<br />

(A. de la Herrán, 1998, 96-115; 1999c). Y por otro, no tanto desde<br />

su inicial difer<strong>en</strong>cia, sino desde sus id<strong>en</strong>tidades es<strong>en</strong>cial y global,<br />

ex<strong>en</strong>ta de toda cualificación y calificación, y que los define como <strong>un</strong>iversales<br />

a priori, t<strong>en</strong>gan o no conci<strong>en</strong>cia de ello las partes implicadas<br />

(personas, “ismos”, etc.).<br />

UNIVERSALIDAD COMO MOTIVACIÓN: La verdadera <strong>un</strong>iversalidad<br />

puede incidir <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia como metamotivación (A.H. Maslow,<br />

1987b), de <strong>un</strong> modo compatible con toda motivación condicionada<br />

por la parcialidad. Desde ella, lo definitorio no es desde qué<br />

circ<strong>un</strong>stancia (f<strong>un</strong>cional, social, cultural...) se parte, sino hacia dónde se<br />

ori<strong>en</strong>ta el propio pot<strong>en</strong>cial e intereses. Por eso tolera las propuestas parciales,<br />

pero es capaz de ori<strong>en</strong>tarlas más allá del parcialismo. Probablem<strong>en</strong>te<br />

A. Adler con su Gemeinschaftsgeguhl o A.H. Maslow (1991) con<br />

su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de com<strong>un</strong>idad reflejan bi<strong>en</strong> esta id<strong>en</strong>tificación humana<br />

máxima, que hace s<strong>en</strong>tir a los sujetos autorrealizados más ciudadanos del<br />

m<strong>un</strong>do que de <strong>un</strong> país o región concreta (<strong>en</strong> J.J. Zacarés, y E. Serra,<br />

1998, p. 56, adaptado).<br />

UNIVERSALIDAD COMO UNIDAD: Desde <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de vista terminológico,<br />

puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse por <strong>un</strong>iversalidad y <strong>un</strong>idad dos facetas del<br />

mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o: la primera, como s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, actitud, conocimi<strong>en</strong>to,<br />

estado de conci<strong>en</strong>cia o m<strong>un</strong>do interior no fragm<strong>en</strong>tado del sujeto. Y<br />

la <strong>un</strong>idad, como la culminación correspondi<strong>en</strong>te a esa percepción global.<br />

En efecto: “La <strong>un</strong>idad, <strong>en</strong> la vida humana, no constituye <strong>un</strong> medio<br />

para el logro de ciertos fines. Es el medio por el cual llega el hombre a<br />

(22) Si es “de”, hemos de reconocer al Omega teilhardiano como la más extraordinaria propuesta f<strong>en</strong>oménicoconceptual./<br />

viv<strong>en</strong>cial que se pueda realizar desde cualquier pres<strong>en</strong>te.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!