07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

382<br />

cionadas con el sins<strong>en</strong>tido de la vida, con el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de vacío, de insatisfacción,<br />

de ansiedad van <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to.<br />

Es verdad que somos el fruto de la influ<strong>en</strong>cia que las difer<strong>en</strong>tes instituciones<br />

(estatal, familiar, escolar) han dejado <strong>en</strong> nuestra vida pero “<strong>en</strong>tre huella y<br />

huella de estas instituciones hay r<strong>en</strong>dijas, espacios vacíos” (F. Beltrán, com<strong>un</strong>ic.<br />

<strong>en</strong> aula, 26/03/03) por los que podemos asomarnos a lo que somos es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te,<br />

más allá de la época y el lugar <strong>en</strong> el que nos haya tocado vivir, más allá<br />

de la raza y del género, más allá de nuestro estatus y nuestra profesión y que nos<br />

<strong>un</strong>e <strong>en</strong> la diversidad como seres humanos. Somos, <strong>en</strong>tonces, además de seres<br />

culturales y p<strong>en</strong>santes, cazadores de conocimi<strong>en</strong>to (homo sapi<strong>en</strong>s), seres biológicos<br />

y sociales, buscadores de la cooperación, la libertad y el amor (homo<br />

amans, Maturana, 1995) y seres intuitivos, relajados, buscadores del yo, de la<br />

id<strong>en</strong>tidad, de la com<strong>un</strong>idad (homo lud<strong>en</strong>s, G. Steiner, 2001:128) esto hace que<br />

t<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> común alg<strong>un</strong>os aspectos muy básicos que a veces el ritmo de vida<br />

nos hace olvidar: necesitamos ser valorados, queridos y escuchados; necesitamos<br />

t<strong>en</strong>er <strong>un</strong>a relación armónica y con s<strong>en</strong>tido con nosotros mismos, con los<br />

demás y con el <strong>en</strong>torno; necesitamos <strong>un</strong>a explicación —ya sea ci<strong>en</strong>tífico-racional<br />

o espiritual-trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal— para este m<strong>un</strong>do. Estas necesidades básicas del<br />

ser humano se pon<strong>en</strong> más <strong>en</strong> relieve <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de crisis, ya sea personal, social<br />

o m<strong>un</strong>dial y <strong>en</strong>tonces nos damos cu<strong>en</strong>ta de que hay aspectos de nosotros<br />

que el poder del sistema socioeconómico actual hiperdesarrolla <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to<br />

de otros que al ser sil<strong>en</strong>ciados impid<strong>en</strong> <strong>un</strong> desarrollo equilibrado. El haber<br />

puesto el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> nuestra capacidad p<strong>en</strong>sante, <strong>en</strong> esa mitad izquierda de nuestro<br />

cerebro, verbal, ambiciosa, dominadora ha sil<strong>en</strong>ciado pero n<strong>un</strong>ca anulado,<br />

la mitad derecha, “el amor, la intuición, la misericordia, las formas orgánicas y<br />

más antiguas de experim<strong>en</strong>tar el m<strong>un</strong>do sin agarrarlo por el cuello” (G. Steiner,<br />

2001:128). Y el hombre es todo eso:<br />

“El ser humano es <strong>un</strong> ser racional e irracional, capaz de mesura y de desmesura;<br />

sujeto de <strong>un</strong>a afectividad int<strong>en</strong>sa e inestable; sonríe, llora y ríe, pero también<br />

es capaz de conocer de <strong>un</strong>a manera objetiva; es <strong>un</strong> ser serio y calculador, pero también<br />

ansioso, angustiado, gozador, ebrio, extático; <strong>un</strong> ser de viol<strong>en</strong>cia y de ternura,<br />

de amor y de odio; <strong>un</strong> ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real;<br />

que sabe de la muerte pero no puede creer <strong>en</strong> ella, que segrega el mito y la magia,<br />

pero también la ci<strong>en</strong>cia y la filosofía (...). El ser humano es complexus” (E.<br />

Morin, 1999, p:72)<br />

Actitudes individuales ante el vivir t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la muerte<br />

Vistas alg<strong>un</strong>as razones por las cuales la idea de la muerte se ha ido arrinconando,<br />

vamos a ver que las actitudes individuales ante ella, a pesar de la invitación<br />

social a dejarla de lado, pued<strong>en</strong> ser de dos tipos: considerarla o no considerarla.<br />

Antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> ello, quiero det<strong>en</strong>erme <strong>en</strong> la etimología de la palabra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!