07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

290<br />

modo: el individuo, como dice A. Sobral, no es <strong>un</strong> “medio” para fines sociales<br />

o estatales, sino también, <strong>un</strong> “fin”, que se configura conforme a sus posibilidades,<br />

a sus <strong>en</strong>ergías pot<strong>en</strong>ciales y a su particular destino (B.S. Calvo, 1997, pp.<br />

67, adaptado).<br />

Desde la conci<strong>en</strong>cia de ser hijos de Kant, c<strong>en</strong>tramos las mayores esperanzas<br />

iniciales <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción y la educación de la “capacidad de soberanía personal”<br />

(F. Mayor Zaragoza, 2000b, p. 9), contemplada tanto durante el proceso como<br />

<strong>en</strong> el resultado, d<strong>en</strong>ominamos base de la diversidad. Y, como afirma E. Vera<br />

Manzo (1997b): “La riqueza de la humanidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la diversidad y<br />

no <strong>en</strong> la homog<strong>en</strong>eidad o reducción cultural. Debemos respetar a las personas,<br />

culturas y com<strong>un</strong>idades exist<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>riquecernos con lo mejor de cada <strong>un</strong>a de<br />

ellas” (p. 29), porque “La <strong>un</strong>iformidad es la muerte, la diversidad es la vida”<br />

(M. Bak<strong>un</strong>in), hasta tomar conci<strong>en</strong>cia del s<strong>en</strong>tido del caos 3 . Desde esta perspectiva,<br />

nuestro estado actual es embrionario, ilusivo, predemocrático y autocomplaci<strong>en</strong>te.<br />

Pudi<strong>en</strong>do ser así: “¿Por qué no todos los hombres pued<strong>en</strong> desarrollarse<br />

y tornarse seres difer<strong>en</strong>tes? La respuesta es muy simple. Porque no lo<br />

desean. [...] para convertirse <strong>en</strong> <strong>un</strong> ser difer<strong>en</strong>te el hombre debe desearlo prof<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>te<br />

y durante mucho tiempo” (P.D. Ousp<strong>en</strong>sky, 1978, pp. 14,15).<br />

Porque formar es autoformarse, como diría Gadamer, autoeducarse. Y he aquí<br />

que, desde este p<strong>un</strong>to de vista, la educación de la humanidad, dep<strong>en</strong>de por <strong>en</strong>tero<br />

de cada <strong>un</strong>o de nosotros.<br />

COORDENADAS DEL SINSENTIDO SOCIAL. A la luz de lo anterior,<br />

podemos cuestionarnos: ¿Qué estamos haci<strong>en</strong>do? ¿Qué estamos construy<strong>en</strong>do?<br />

G. Bateson ya demostró <strong>en</strong> “<strong>Los</strong> efectos del Propósito Consci<strong>en</strong>te sobre la<br />

Adaptación Humana” que, desde <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de vista ecológico amplio, la sociedad<br />

no sabe lo que está haci<strong>en</strong>do (W.I. Thompson, 1992, p. 165, adaptado).<br />

¿Cabe alg<strong>un</strong>a observación más grave? En los umbrales de la primera gran guerra,<br />

R. Steiner (1991) declaraba: “vivimos <strong>en</strong> medio de algo que podemos llamar<br />

<strong>un</strong>a <strong>en</strong>fermedad social cancerosa, <strong>un</strong> carcinoma del organismo social” (p.<br />

69). V.E. Frankl (1965), que experim<strong>en</strong>tó el dolor de la seg<strong>un</strong>da gran guerra<br />

desde cerca, también coincidió <strong>en</strong> calificar el estado social como “neurosis noogénica<br />

colectiva”, alg<strong>un</strong>o de cuyos síntomas eran: fatalismo, aus<strong>en</strong>cia de significación<br />

exist<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el día a día, fanatismo y pérdida de id<strong>en</strong>tidad personal<br />

<strong>en</strong> la masa social (pp. 16,17, adaptado). A. López Quintás (1991) ha acotado<br />

que: “Desde la primera guerra m<strong>un</strong>dial, la sociedad de Occid<strong>en</strong>te se halla car<strong>en</strong>te<br />

de ideales firmes que d<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido a su exist<strong>en</strong>cia y la impuls<strong>en</strong> hacia metas<br />

valiosas” (p. 141). F. Mayor Zaragoza ha calificado como “catastrófico” y<br />

“creci<strong>en</strong>te” el panorama de desigualdad m<strong>un</strong>dial. N. Caballero (1979) ha calificado<br />

la nuestra como: “Una sociedad de sonámbulos satisfechos”. Mi percepción<br />

es que el egoc<strong>en</strong>trismo g<strong>en</strong>eralizado que caracteriza a los sistemas que<br />

(3) No casualm<strong>en</strong>te, <strong>un</strong> corazón saludable pres<strong>en</strong>ta <strong>un</strong> diseño caótico. Sin embargo, cerca del infarto, su ritmo<br />

se muestra regular, periódico, hasta que el sujeto muere. Con todo, ese caos está prof<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>te “ord<strong>en</strong>ado” y “matematizado”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!