07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como acota L. Suárez Fernández (1999), expresa <strong>un</strong>a naturaleza, <strong>un</strong>a pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

a <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad política, y originalm<strong>en</strong>te se refiere al nacimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro<br />

de dicha com<strong>un</strong>idad (adaptado). El escritor E. R<strong>en</strong>an conceptuaba nación<br />

como alma, principio espiritual compartido (dim<strong>en</strong>sión sincrónica) o her<strong>en</strong>cia<br />

común (dim<strong>en</strong>sión diacrónica). Así pues, se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por nación al conj<strong>un</strong>to<br />

de habitantes, o territorio de <strong>un</strong> país regido por el mismo gobierno. Hemos<br />

de añadir que <strong>un</strong>a nación puede t<strong>en</strong>er estados propios. Por otro lado, ismo expresa<br />

y define <strong>un</strong>a actitud de id<strong>en</strong>tificación, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y apego a <strong>un</strong> objeto (individual<br />

o social). Analizaremos los ismos globalm<strong>en</strong>te, para después particularizar<br />

<strong>en</strong> el “ismo de lo nacional”. Salvo alg<strong>un</strong>os vocablos ci<strong>en</strong>tíficos, deportivos<br />

y otras excepciones, las voces compuestas con el sufijo ismo respond<strong>en</strong> a <strong>un</strong>a inclinación<br />

emocional cerrada o <strong>un</strong> síndrome de apego e id<strong>en</strong>tificación favorables a<br />

aquello que acompañan. Pued<strong>en</strong> ser individuales o compartidas. <strong>Los</strong> ismos se<br />

cohesionan <strong>en</strong> f<strong>un</strong>ción de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que produc<strong>en</strong>. Prosperan <strong>en</strong> los rediles,<br />

<strong>en</strong> los apriscos, <strong>en</strong> los cotos cerrados. Ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la institucionalización. Pued<strong>en</strong><br />

llegar a ser muy poderosos y condicionar la libertad individual, por medio<br />

de programaciones m<strong>en</strong>tales compartidas, a<strong>un</strong>que <strong>en</strong> alg<strong>un</strong>os casos puedan actuar<br />

como bu<strong>en</strong>os apoyos provisionales. Su refer<strong>en</strong>cia más fiable es el predominio<br />

del interés de lo propio sobre lo demás a toda costa y perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

a<strong>un</strong>que se mant<strong>en</strong>gan como reclamo la ambigüedad o lo contrario. No obstante,<br />

n<strong>un</strong>ca podrían hacerlo pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, porque <strong>un</strong> ismo que dejara de colocar<br />

su propio interés o el interés de lo propio <strong>en</strong> primer término, dejaría de ser<br />

ismo, dejaría de existir como tal. El ismo de lo nacional, como el resto de casi todos<br />

los ismos, radica <strong>en</strong> cierta estrechez de conci<strong>en</strong>cia. Precisam<strong>en</strong>te debido a<br />

esto, por mucha importancia que se atribuya a su cont<strong>en</strong>ido, lo es<strong>en</strong>cial será<br />

siempre esa conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cerrada que, por naturaleza y como casi todo lo dual,<br />

podría llegar a ser <strong>un</strong>iversal. Pero lo que parece definir al ser humano no es lo<br />

que nos <strong>un</strong>e y com<strong>un</strong>ica, sino lo que califica su limitación. Hablando de ello,<br />

podemos observar que el nacionalismo, como todo ismo, está dominado por <strong>un</strong><br />

carácter conservador definitorio, absolutam<strong>en</strong>te preciso para continuar siéndolo.<br />

O al m<strong>en</strong>os, más conservador que dinámico, porque, desde luego, se manti<strong>en</strong>e<br />

por el predominio formal de la dim<strong>en</strong>sión homeostática sobre la capacidad<br />

de cambio, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la motivación u ori<strong>en</strong>tación a dejar de ser<br />

nacionalista, o de perder alícuota de nacionalismo para ser más <strong>en</strong> el más exquisito<br />

s<strong>en</strong>tido teilhardiano.<br />

<strong>Los</strong> ismos n<strong>un</strong>ca llegarán a ser istmos, <strong>un</strong>iones para favorecer desinteresadam<strong>en</strong>te<br />

el proceso de la vida humana, porque se contradirían <strong>en</strong> lo sustancial.<br />

Lo hemos dicho <strong>en</strong> otro lugar y lo repetimos ahora. Su madurez estructural radica<br />

<strong>en</strong> la posibilidad de converger <strong>en</strong> torno a <strong>un</strong>a nueva variable que, sin interferir<br />

necesariam<strong>en</strong>te con sus intereses, posibilite la converg<strong>en</strong>cia con las demás<br />

opciones afines o concursantes. En otro lugar (A. de la Herrán, 1998)<br />

propusimos como variable <strong>un</strong>ificadora a la evolución humana, y hasta desarrollamos<br />

modelos geométricos y analógicos físicos para explicarla. A nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,<br />

es la gran apertura de nuestro callejón, que jamás ha carecido de salida,<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!