07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

142<br />

Se pret<strong>en</strong>de con todo contribuir a <strong>un</strong>a sociología del conocimi<strong>en</strong>to de las<br />

nuevas formas sociales de estructuración del s<strong>en</strong>tido que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> emergi<strong>en</strong>do de<br />

nuestras sociedades complejas, <strong>en</strong> cuya cúspide, si bi<strong>en</strong>, conv<strong>en</strong>imos con la mayoría<br />

de los expertos, predomina aún el arquetipo moral religioso ortodoxo,<br />

deb<strong>en</strong> contemplarse también otras estructuras de conci<strong>en</strong>cia emerg<strong>en</strong>tes, no<br />

contempladas hasta ahora desde <strong>un</strong>a óptica laica 1 , cuyo desvelami<strong>en</strong>to empírico<br />

resulta imprescindible <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las nuevas formas de sociabilidad<br />

emerg<strong>en</strong>tes y aspira a informar con rigor ci<strong>en</strong>tífico las actuaciones de<br />

qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> sus manos la responsabilidad —política, social o religiosa—<br />

de contribuir a la integración f<strong>un</strong>cional, moral y simbólica de nuestras sociedades.<br />

I. Una prof<strong>un</strong>da y sil<strong>en</strong>ciosa revolución cultural<br />

La idea de <strong>en</strong>contrarnos <strong>en</strong> el contexto occid<strong>en</strong>tal ante <strong>un</strong>as sociedades prof<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>trópicas de cuyo s<strong>en</strong>o parece estar emergi<strong>en</strong>do <strong>un</strong>a nueva cultura<br />

no es <strong>en</strong> absoluto reci<strong>en</strong>te.<br />

La que ha dado <strong>en</strong> llamarse “era de la información”, g<strong>en</strong>erada a partir de<br />

<strong>un</strong>a acelerada revolución tecnológica, informática y de las tele-com<strong>un</strong>icaciones,<br />

ha provocado también la emerg<strong>en</strong>cia de <strong>un</strong> nuevo modo de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las relaciones<br />

humanas que desafía frontalm<strong>en</strong>te las pautas hasta ahora conocidas<br />

de organización y reproducción cultural de nuestras sociedades tradicionales.<br />

En tal s<strong>en</strong>tido, como ya advirtiera Daniel Bell 2 <strong>en</strong> 1984, resulta evid<strong>en</strong>te la notoria<br />

incid<strong>en</strong>cia que ha t<strong>en</strong>ido la revolución cibernética <strong>en</strong> la configuración de<br />

la m<strong>en</strong>te humana y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la propia configuración f<strong>un</strong>cional y moral<br />

de nuestras sociedades avanzadas 3 . O, como también afirmara McLuhan:<br />

“las sociedades siempre han sido remodeladas mucho más por la naturaleza de los<br />

medios con los que se com<strong>un</strong>ican los hombres que por el cont<strong>en</strong>ido de la com<strong>un</strong>icación”.<br />

(1) A excepción del estudio que yo mismo realicé hace alg<strong>un</strong>os años (La religiosidad de los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong>: nuevas formas<br />

de espiritualidad, INJUVE. Madrid, 1998) no hay preced<strong>en</strong>tes de estudios que abord<strong>en</strong> la constitución plural de<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> nuestra sociedad puesto que ésta ha v<strong>en</strong>ido dándose por supuesta exclusivam<strong>en</strong>te respecto de los cánones<br />

religiosos de manera que la mayor parte de los estudios producidos desde esta óptica confesional se han restringido a<br />

juzgar si nuestra sociedad carece o no de s<strong>en</strong>tido por difer<strong>en</strong>cia con dichos cánones. Como bi<strong>en</strong> afirma Joan Struch “si<br />

la religión ha dejado de ser <strong>un</strong> tema c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la teoría sociológica es porque lo religioso se ha definido siempre <strong>en</strong> términos<br />

religiosos, hasta el extremo de que han sido los burócratas eclesiásticos los que han definido el objeto de la investigación<br />

sociológica”. Pero lo religioso es más que lo eclesiástico y el problema crucial que es necesario abordar no<br />

se limita ya a describir con mayor o m<strong>en</strong>or acierto cual es el grado de adecuación comportam<strong>en</strong>tal o cre<strong>en</strong>cial de <strong>un</strong><br />

cierto número de crey<strong>en</strong>tes a <strong>un</strong>as determinadas normas religiosas, a <strong>un</strong>a determinada moral o a <strong>un</strong> determinado s<strong>en</strong>tido,<br />

sino llegar a conocer cuáles son los procesos por los que comi<strong>en</strong>zan a legitimarse o mejor a estructurarse el s<strong>en</strong>tido<br />

a partir de las nuevas actitudes, cre<strong>en</strong>cias, valores y comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se revela.<br />

(2) Bell, Daniell, “Las ci<strong>en</strong>cias sociales desde la seg<strong>un</strong>da guerra m<strong>un</strong>dial” Ed Alianza, Madrid, 1984.<br />

(3) En nuestras sociedades avanzadas, escribe Baudrillard, “la cibernética es <strong>un</strong>a prolongación del sistema nervioso<br />

c<strong>en</strong>tral”, <strong>un</strong> feed back que marca el fin de la linealidad introducida <strong>en</strong> el m<strong>un</strong>do occid<strong>en</strong>tal por el alfabeto y las<br />

formas continuas del espacio euclidiano”. Por su parte Castells, destacando el protagonismo que tales sociedades de información<br />

conced<strong>en</strong> al sujeto, vaticina: “esta especie de “redes horizontales” de com<strong>un</strong>icación intersubjetiva harán difícil<br />

la manipulación de la información de los poderes financieros, políticos y religiosos”. Finalm<strong>en</strong>te, concluye Lévi-<br />

Strauss,: “sin reducir la sociedad o la cultura a la l<strong>en</strong>gua... esta revolución copernicana.... consistirá <strong>en</strong> interpretar la<br />

sociedad <strong>en</strong> su conj<strong>un</strong>to <strong>en</strong> f<strong>un</strong>ción de <strong>un</strong>a teoría de la com<strong>un</strong>icación”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!