20.03.2015 Views

Download - Biblioteca Digital FCEN UBA - Universidad de Buenos ...

Download - Biblioteca Digital FCEN UBA - Universidad de Buenos ...

Download - Biblioteca Digital FCEN UBA - Universidad de Buenos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fotosíntesis: ¿la reacción para la vida?<br />

Alietti, Gabriela<br />

Signorini, Ana Ma<br />

que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> comida en el mundo sea satisfecha será necesario un<br />

incremento en el rendimiento <strong>de</strong> los cultivos. Se cree que el maíz, arroz, trigo,<br />

soja, cebada y sorgo serán las más importantes fuentes nutricionales <strong>de</strong>l futuro.<br />

En el caso <strong>de</strong>l arroz, por ejemplo, se estima que se necesitará un incremento <strong>de</strong>l<br />

rendimiento <strong>de</strong>l 50% para el año 2030. Dado que el índice <strong>de</strong> cosecha para<br />

muchos cultivos ha alcanzado el máximo valor, es <strong>de</strong>cir que no se pue<strong>de</strong><br />

aumentar la superficie <strong>de</strong> cultivo, el aumento en el rendimiento se logrará a través<br />

<strong>de</strong> un incremento en la biomasa <strong>de</strong>l cultivo y en la fotosíntesis neta. Para esto es<br />

necesario aumentar el área <strong>de</strong> las hojas, o la fotosíntesis neta por área <strong>de</strong> hoja. Es<br />

<strong>de</strong>cir, habrá que lograr un aumento en la fotosíntesis por hoja.<br />

3) ¿Qué parte <strong>de</strong>l proceso fotosintético pue<strong>de</strong> ser modificado para aumentar la<br />

cantidad <strong>de</strong> CO 2 fijado? ¿Por qué?<br />

4) La figura a muestra un gráfico que relaciona la tasa fotosintética y la intensidad<br />

lumínica, ¿por qué se vuelve constante la curva? ¿Se podría aumentar la tasa<br />

sintética a una misma intensidad lumínica? ¿Cómo?<br />

5) En la Selva Misionera se hallan unas 2.000 especies <strong>de</strong> plantas que se pue<strong>de</strong>n<br />

clasificar conforme la luz penetra la vegetación, distinguiéndose así tres estratos<br />

partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capa superior a un nivel <strong>de</strong> hasta 30 metros <strong>de</strong> altura, pasando<br />

por la capa media <strong>de</strong> 3 a 10 metros <strong>de</strong> altura hasta llegar al estrato inferior don<strong>de</strong><br />

se encuentra la materia orgánica en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

En la base o estrato inferior <strong>de</strong> la Selva Misionera, la superficie <strong>de</strong>l suelo está<br />

cubierta por musgos, líquenes y helechos, y entre ellos una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong><br />

humus o materia orgánica en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

No existe un sistema natural más fértil que el que ofrece un bosque, ya que en él<br />

se pone en juego un ciclo sustentable <strong>de</strong> generación y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la<br />

materia orgánica. Allí se <strong>de</strong>positan frutos, hojas, semillas, troncos, ramas y<br />

animales muertos, que se <strong>de</strong>scomponen y forman la capa fértil “humus”. Es<br />

característico <strong>de</strong> este nivel la humedad permanente y la escasa luminosidad<br />

retardando y limitando el crecimiento <strong>de</strong> las especies vegetales.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!