20.03.2015 Views

Download - Biblioteca Digital FCEN UBA - Universidad de Buenos ...

Download - Biblioteca Digital FCEN UBA - Universidad de Buenos ...

Download - Biblioteca Digital FCEN UBA - Universidad de Buenos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

) Pensando en términos biológicos ¿Cómo explicarían que un persona pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física<br />

a esa sustancia? ¿Y cómo explicarían el fenómeno <strong>de</strong> tolerancia?<br />

Si lo <strong>de</strong>sean, pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r en términos generales, o bien pensando en alguna sustancia particular.<br />

(10’) Ahora, hagamos una lista en el pizarrón con las respuestas obtenidas, clasificándolas según algún criterio. Es<br />

importante que tomen nota <strong>de</strong> esta lista, ya que la usaremos en breve.<br />

(20´) Veamos entonces, qué nos dicen los científicos al respecto. Debido a la complejidad biológica <strong>de</strong>l tema,<br />

haremos un breve repaso sobre la estructura y la función <strong>de</strong>l sistema nervioso, a partir <strong>de</strong> los esquemas que se<br />

muestran a continuación. Les pedimos que vayan mirando los esquemas a medida que los vamos explicando, y que<br />

realicen todas las preguntas que crean necesarias para compren<strong>de</strong>r la explicación.<br />

Observación: el esquema que acompaña la explicación se encuentra en el ANEXO. El docente realiza la siguiente<br />

explicación, <strong>de</strong> forma breve, que los alumnos reciben a<strong>de</strong>más por escrito, junto con el esquema anterior.<br />

Explicación docente<br />

Los principales efectos <strong>de</strong> las drogas, y en particular los que explican la generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y tolerancia, se<br />

<strong>de</strong>ben a la acción <strong>de</strong> las mismas sobre el sistema nervioso.<br />

Recordarán <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> biología, que el sistema nervioso permite captar estímulos externos al organismo<br />

(calor, olor, luz, textura) e internos (distensión muscular, presión sanguínea), interpretarlos, y brindar una respuesta<br />

(movimiento <strong>de</strong> alguna extremidad, contracción muscular, secreción <strong>de</strong> hormonas, etc)<br />

Esto implica la existencia <strong>de</strong> al menos cuatro elementos en el sistema nervioso: sensores (que captan los<br />

estímulos), uno o varios centros <strong>de</strong> procesamiento (que analizan esos estímulos y que <strong>de</strong>terminan la respuesta a<br />

producir), efectores (que ejecutan esa respuesta) y vías <strong>de</strong> comunicación entre los tres elementos anteriores.<br />

Miremos unos minutos el esquema (Figura A) ¿reconocen esos cuatro elementos? Seguramente ubicarán los<br />

sensores en los órganos <strong>de</strong> los sentidos (piel, lengua, nariz, oído y ojos) y al centro <strong>de</strong> procesamiento en el encéfalo<br />

(don<strong>de</strong> se encuentra el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquí<strong>de</strong>o, entre otros) y en la médula espinal. Los efectores<br />

están distribuidos en todo el cuerpo (glándulas y músculos entre otros). Las vías <strong>de</strong> comunicación son los nervios,<br />

formados por células nerviosas, llamadas neuronas (Figura B), que llevan el mensaje <strong>de</strong> un sensor al centro <strong>de</strong><br />

procesamiento, o bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí al efector. A<strong>de</strong>más, las neuronas forman parte <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> procesamiento y <strong>de</strong><br />

algunos sensores.<br />

El mensaje viaja gran<strong>de</strong>s distancias, pasando <strong>de</strong> una neurona a otra, hasta llegar a su <strong>de</strong>stino. Ese pasaje <strong>de</strong> una<br />

neurona a la siguiente implica una comunicación particular entre esas células, que se <strong>de</strong>nomina sinapsis. Veamos<br />

nuevamente el esquema (Figuras B y C). Si bien existen varios tipos <strong>de</strong> sinapsis, la que habrán visto en biología se<br />

parece a esta, una sinapsis química. En una sinapsis, una neurona presináptica libera al espacio o brecha sináptica<br />

mensajeros químicos llamados neurotransmisores que llegan a la neurona blanco (post-sináptica). En esa neurona<br />

existen receptores específicos, que reconocen al neurotransmisor por su forma, <strong>de</strong> una manera análoga a la que una<br />

llave (neurotransmisor) se correspon<strong>de</strong> con una cerradura (receptor). Cuando el neurotransmisor interactúa con su<br />

receptor en la neurona blanco, produce cambios eléctricos y químicos en la misma que codifican el mensaje<br />

transmitido. Ese mensaje pue<strong>de</strong> implicar un aumento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la neurona que recibe el mensaje (por<br />

ejemplo mayor cantidad o frecuencia <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> neurotransmisores a la neurona siguiente) o bien una<br />

disminución <strong>de</strong> esa actividad. La neurona que envía el mensaje (presináptica) también es capaz <strong>de</strong> controlar el<br />

mismo, y muchas veces tiene receptores para el neurotransmisor que ella misma produce, <strong>de</strong>tectando la cantidad <strong>de</strong><br />

neurotransmisor liberada y/o recaptando el mismo.<br />

Hay varios procesos que pue<strong>de</strong>n regularse para modificar la intensidad y la duración <strong>de</strong> esta comunicación entre<br />

las neuronas. Los más conocidos son los procesos <strong>de</strong> retroalimentación negativa, en los que un tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!