21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. ANÁLISIS DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA COLOMBIANA<br />

La ca<strong>de</strong>na cárnica bovina está integrada por los productores primarios o gana<strong>de</strong>ros, los<br />

comercializadores <strong>de</strong> ganado, las plantas <strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> ganado, la industria procesadora <strong>de</strong><br />

alimentos, los distribuidores mayoristas y minoristas <strong>de</strong> carne y alimentos procesados, los<br />

restaurantes y los consumidores. Cada uno <strong>de</strong> estos eslabones está segmentado según<br />

distintos criterios y para su funcionamiento utiliza bienes y servicios ofertados por otras<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas. Los principales bienes producidos por la ca<strong>de</strong>na son la carne y vísceras<br />

<strong>de</strong> res y las carnes industrializadas, como son las precocidas, enlatadas, embutidos, etc.<br />

Del beneficio <strong>de</strong>l ganado y el procesamiento industrial se generan importantes subproductos,<br />

muchos <strong>de</strong> los cuales son elementos centrales para otras ca<strong>de</strong>nas productivas, como es el<br />

cuero para la marroquinera, el sebo para la industria <strong>de</strong> jabones, etc.<br />

De la producción <strong>de</strong> carne específicamente, se estima que más <strong>de</strong>l 80% (Pomareda, Brenes y<br />

Figueroa, 1997) se comercializa sin procesamiento, para el consumo <strong>de</strong> hogares y la<br />

preparación en restaurantes y la parte restante es procesada por la industria alimenticia. La<br />

carne no procesada se ven<strong>de</strong> en los mercados informales sin refrigeración, en tanto que en el<br />

comercio formal se conserva y se distribuye refrigerada o congelada y se utilizan empaques<br />

apropiados en función <strong>de</strong>l tiempo esperado hasta el consumo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> conservación (congelada “versus” refrigerada) y el nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shuese (canales 1, cortes con hueso y cortes sin hueso), existen otros criterios <strong>de</strong><br />

diferenciación <strong>de</strong> productos y mercados, que incluyen características intrínsecas <strong>de</strong> los cortes<br />

<strong>de</strong> carne, factores sanitarios en la producción gana<strong>de</strong>ra, diferencias genéticas <strong>de</strong> las razas<br />

gana<strong>de</strong>ras, sistemas <strong>de</strong> producción y procesamiento, entre otras. Estos elementos aparejan<br />

mercados segmentados con diferencias importantes en tamaño y precios, por lo cual la oferta<br />

cárnica se moviliza según las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los mercados en busca <strong>de</strong> mayor eficiencia,<br />

entendida esta como la relación entre ingresos y costos.<br />

La ca<strong>de</strong>na cárnica bovina en Colombia se analiza en el presente capítulo, bajo criterios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño, eficiencia, calidad y competitividad, y en función <strong>de</strong> productos priorizados, los<br />

cuales son cortes finos, carne orgánica y carnes industrializadas para consumo masivo.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar en el análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na se revisa <strong>de</strong> manera<br />

general el agronegocio <strong>de</strong> la carne bovina en el mundo y en Colombia, a efecto <strong>de</strong><br />

contextualizar la producción y comercio nacional y dar una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong>l tamaño relativo, la<br />

ten<strong>de</strong>ncia en producción y consumo, y las oportunida<strong>de</strong>s y retos en el entorno. En el capítulo<br />

también se analizan el entorno organizacional e institucional <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva a nivel<br />

1 La canal, es la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los animales sacrificados. Para los bovinos se <strong>de</strong>fine comúnmente como el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l animal, sacrificado, sangrado, <strong>de</strong>sollado, eviscerado, sin cabeza ni extremida<strong>de</strong>s. La canal es la mayor<br />

proporción <strong>de</strong>l peso vivo <strong>de</strong>l animal y es la que alcanza el mayor precio (Avilez, 2006).<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!