21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

productos y subproductos alimenticios, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los recursos genéticos animales<br />

adaptados a las condiciones <strong>de</strong>l trópico, estrategias <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en bovinos y trasferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

El trópico bajo se <strong>de</strong>finió como una <strong>de</strong> las zonas geográficas <strong>de</strong> mayor importancia en relación<br />

con la producción <strong>de</strong> carne y leche <strong>de</strong>l país, ya que en esta zona se encuentra ubicada la mayor<br />

parte <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría bovina colombiana. Los diferentes proyectos se <strong>de</strong>sarrollaron en las<br />

regiones Caribe, Valles interandinos, Orinoquía y Amazonía.<br />

La caracterizaron biofísica basada en información secundaria (cartográfica, estadística,<br />

documental, etc.) permitió establecer una microregionalización fundamentada en criterios<br />

físicos y bióticos, a partir <strong>de</strong> la cobertura y uso actual <strong>de</strong> la tierra a escala 1:500.000 y en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción bovina para cada uno <strong>de</strong> estos escenarios<br />

biofísicos en diez microrregiones <strong>de</strong> la Región Caribe, siete <strong>de</strong> los Valles Interandinos, cuatro<br />

<strong>de</strong> la Orinoquía y una en la Amazonía. De otra parte la caracterización tecnológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción bovina se realizó en las 22 microrregiones <strong>de</strong>l Plan.<br />

Resumen <strong>de</strong> resultados<br />

A través <strong>de</strong>l PLAN se contribuyó a mejorar el nivel <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> leche bovina. Para el mejoramiento <strong>de</strong> los índices reproductivos y<br />

productivos, el aumento en la rentabilidad <strong>de</strong> las explotaciones y mejoramiento en la calidad<br />

<strong>de</strong> los productos se <strong>de</strong>sarrollaron las siguientes investigaciones:<br />

• Utilización <strong>de</strong> bovinos adaptados a las condiciones <strong>de</strong>l trópico, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes<br />

estratégicos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l recurso animal a nivel <strong>de</strong> finca.<br />

• Producción <strong>de</strong> forrajes basados en gramíneas, leguminosas, arbóreas y forrajes<br />

conservados en forma sostenida durante el verano y el uso <strong>de</strong> planos nutricionales a<br />

partir <strong>de</strong> residuos y subproductos agroindustriales disponibles, ajustados a las diferentes<br />

fases <strong>de</strong> producción y épocas <strong>de</strong>l año.<br />

• El fortalecimiento <strong>de</strong> la gestión tecnológica financiera, <strong>de</strong> mercados y <strong>de</strong> recursos<br />

humanos a nivel <strong>de</strong> las empresas gana<strong>de</strong>ras a través <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> Capacitación,<br />

formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> mejoramiento empresarial y participación <strong>de</strong>l productor y <strong>de</strong><br />

otros agentes en la ca<strong>de</strong>na productiva en el sistema <strong>de</strong> innovación tecnológica nacional.<br />

• Con el manejo estratégico <strong>de</strong> las asociaciones gramíneas-leguminosas (Brachiaria<br />

<strong>de</strong>cumbens, Arachis pintoi y kudzu) en condiciones <strong>de</strong>l Pie<strong>de</strong>monte llanero, la ganancia <strong>de</strong><br />

peso por unidad animal pasó <strong>de</strong> 287 a 480 g./animal/día, se incremento hasta en 84%<br />

mas la producción <strong>de</strong> carne por unidad <strong>de</strong> superficie y las tasas <strong>de</strong> preñes pasaron <strong>de</strong> 25 a<br />

65%. La incorporación <strong>de</strong> nuevas especies forrajeras con sistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l pastoreo<br />

más eficientes presentó aumentos <strong>de</strong> peso adicionales hasta <strong>de</strong> un 52% en condiciones <strong>de</strong>l<br />

bajo Cauca.<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!