21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• La utilización <strong>de</strong> nuevos materiales forrajeros tolerantes al mión <strong>de</strong> los pastos y a la<br />

sequía permitieron incrementos hasta <strong>de</strong>l 25% más <strong>de</strong> carne por unidad <strong>de</strong> área y el<br />

asocio <strong>de</strong> Clitoria ternatea con panicum maximun redujeron en un 30% los costos en la<br />

fertilización nitrogenada.<br />

• La utilización <strong>de</strong> nuevos cultivos forrajeros en los diferentes agroecosistemas gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> las regiones Caribe, Pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> la Orinoquía y valles interandinos, como sorgo,<br />

millo, caña y maíces precoces, redujeron los costos (hasta en un 27%) <strong>de</strong> la alimentación<br />

<strong>de</strong> los animales durante las épocas <strong>de</strong> verano, mantuvieron y en muchos casos<br />

aumentaron los niveles <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche durante esta época. Estos nuevos<br />

materiales en todos los casos mostraron ser más productivos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 20 hasta un 150<br />

%) que las especies comúnmente utilizadas por los gana<strong>de</strong>ros.<br />

• La suplementación alimenticia <strong>de</strong> vacas con frutos <strong>de</strong> algarrobillo y trupillo permitió<br />

aumentar hasta en un 65 y 11.4% la producción láctea respectivamente y en 22% la<br />

ganancia <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> los terneros amamantados con vacas que consumieron dietas que<br />

contienen estos frutos. La utilización <strong>de</strong> árboles forrajeros como Leucanea, Gliricidia<br />

sepium y Guazuma ulmifolia en diferentes arreglos silvopastoriles aumentaron los niveles<br />

<strong>de</strong> producción (52%) y calidad <strong>de</strong> la leche bajo condiciones <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Sinú en la región<br />

Caribe.<br />

• Otros suplementos basados en el uso <strong>de</strong> subproductos como la torta <strong>de</strong> algodón, la harina<br />

<strong>de</strong> arroz, aceite <strong>de</strong> palma, pollinaza, melaza, entre otros aumentaron hasta en un 30% la<br />

producción láctea y redujeron hasta en 64% los costos unitarios <strong>de</strong> producción.<br />

• Los <strong>de</strong>sarrollos <strong>tecnológico</strong>s que se implementaron en las áreas temáticas <strong>de</strong><br />

alimentación, salud y mejoramiento animal tuvieron un arrastre positivo sobre los<br />

procesos <strong>de</strong> transformación, calidad y consumo <strong>de</strong> carne y leche. De esta manera, las<br />

estrategias tecnológicas permitieron obtener leche <strong>de</strong> mejor calidad microbiológica y con<br />

niveles <strong>de</strong> lactosa, caseína y ácidos grasos ajustados a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong><br />

leche entera o a los requerimientos <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados lácteos, que satisfacen<br />

las expectativas <strong>de</strong> un mercado cada vez más segmentado y diferenciado, y carne con<br />

menores niveles <strong>de</strong> grasa, mediante el sacrificio <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> menor edad con un peso<br />

corporal requerido para los nuevos sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> carnes y canales.<br />

• Igualmente el PLAN privilegió tecnologías que permiten la producción <strong>de</strong> carnes orgánicas<br />

con “Sello Ver<strong>de</strong>”, cuyos patrones <strong>de</strong> ácidos grasos poliinsaturados reducen los problemas<br />

cardiovasculares en los consumidores, Para ello se han i<strong>de</strong>ntificaron seis <strong>de</strong> los<br />

principales nichos agroecológicos <strong>de</strong>l trópico Colombiano que cuentan con las mayores<br />

ventajas comparativas y competitivas para la producción <strong>de</strong> canales y carnes <strong>de</strong> alta<br />

calidad.<br />

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!