21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lujo y en consecuencia están incrementando su consumo a medida que el PIB sigue<br />

creciendo, mientras que para los sectores <strong>de</strong> altos ingresos tien<strong>de</strong> a ser un bien necesario,<br />

cercano a inferior, con lo que están reduciendo su consumo.<br />

• De acuerdo con la Encuesta en Hogares citada por el IPCVA (s.f.), en Argentina se<br />

consumen 15,81 kg/mes, y el consumo es mayor en los niveles socioeconómicos más<br />

altos, en los que se superan los 17 kg/mes.<br />

• Fluctuaciones anuales <strong>de</strong>l consumo: En México el consumo producción <strong>de</strong> carne está<br />

estrechamente relacionado con las variaciones anuales en la capacidad adquisitiva, que<br />

se reduce los primeros meses <strong>de</strong>bido a los gastos realizados durante las fiestas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong><br />

año y durante agosto, coincidiendo con la época <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> útiles escolares.<br />

• Tipos <strong>de</strong> cortes consumidos: En Montevi<strong>de</strong>o (Uruguay), el cambio en el consumo <strong>de</strong> cortes<br />

<strong>de</strong>shuesados por cortes con hueso más económicos, ha funcionado como una estrategia<br />

para seguir consumiendo carne frente a un alza <strong>de</strong> precios relativos. En Argentina, el<br />

corte más consumido por los hogares argentinos es el Asado.<br />

• Un elemento contrastante con la realidad colombiana es la ten<strong>de</strong>ncia a la disminución <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res en relación con sus productos sustitutos. Si bien se ha<br />

evi<strong>de</strong>nciado en países como Chile y México, no parece ser tan visible en importantes<br />

consumidores per cápita <strong>de</strong> carne como Uruguay (54,2kg/hab/año – 2006- ) y Argentina<br />

(64kg/hab/año – 2004).<br />

Algunos elementos que favorecen el consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res en Argentina y Uruguay, pue<strong>de</strong>n<br />

dar luces sobre posibles frentes <strong>de</strong> trabajo para favorecer el consumo nacional:<br />

• Su consumo está arraigado en la cultura y tradiciones <strong>de</strong> la población, es preferida por los<br />

consumidores por su rendimiento y buen sabor, y es percibida <strong>de</strong> forma muy favorable<br />

por parte <strong>de</strong> la población infantil.<br />

• La diversidad <strong>de</strong> cortes i<strong>de</strong>ntificada por los consumidores <strong>de</strong> estos dos países es mucho<br />

mayor que en el caso colombiano, y se i<strong>de</strong>ntifica una amplia diversidad <strong>de</strong> preparaciones<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res que se pue<strong>de</strong>n hacer en el hogar<br />

• La carne es percibida como una comida <strong>de</strong> rápida y fácil preparación, y está asociada a<br />

una connotación <strong>de</strong> alimento sano, ligado al conocimiento <strong>de</strong>l consumidor sobre el<br />

proceso productivo, básicamente, la alimentación <strong>de</strong> los animales a base <strong>de</strong> pastos.<br />

Limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> consumidores finales<br />

A continuación se presentan las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los consumidores<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana (cuadro 10).<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!