12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124<br />

Diversos autores<br />

de los alimentos, seleccion<strong>and</strong>o unos o rechaz<strong>and</strong>o otros en función<br />

de sus cualidades nutricionales, para proponer un patrón alimentario<br />

específico o «dieta equilibrada» que se supone sin riesgos para la<br />

<strong>salud</strong>. Estas propuestas son las reflejadas en el PSEC que revisamos a<br />

continuación.<br />

Desde este documento se presentan dos tiempos susceptibles de<br />

especial intervención de consejo alimentario para las mujeres, uno<br />

antes del embarazo y otro durante el mismo. La característica del primero<br />

es el adoctrinamiento en «hábitos de vida» dirigidos a potenciar<br />

la <strong>salud</strong> a partir de la eliminación de lo que se consideran hábitos<br />

insanos. Establece una relación inequívocamente directa entre lo que<br />

se introduce en el cuerpo y la <strong>salud</strong>, ahora ya no solo de la mujer, sino<br />

también de la futura criatura, afirm<strong>and</strong>o que «L’estat nutricional de<br />

la dona és un dels factors més directament relacionats amb la salut<br />

de la futura gestant i dels seus fils» (PSEC, 1998: 181). En la tendencia<br />

a la uniformización (Guidonet, 2007) característica de la medicalización<br />

alimentaria, el protocolo considera en el mismo grupo sujeto a<br />

la necesidad de intervención profesional tanto a aquellas mujeres que<br />

tienen trastornos nutricionales como a quienes toman medicamentos<br />

que puedan interferir en la absorción de nutrientes, y a quienes<br />

tienen «hàbits alimentaris atípics» (PSEC, 1998: 181), como son las vegetarianas<br />

estrictas o de tendencias macrobióticas. Este último grupo<br />

siempre ha constituido un problema en la práctica para los profesionales<br />

a la hora de la normalización dietética de lo que se considera<br />

«equilibrio nutricional» 3 .<br />

El embarazo o su planificación se presentan como una oportunidad<br />

para la educación de las mujeres en la normalidad est<strong>and</strong>arizada<br />

de una alimentación que parece otorgar cualidades morales y<br />

éticas a unos alimentos frente a otros. Así, suele detallarse tanto su<br />

contenido como la cantidad, distribución, técnicas culinarias, los<br />

tiempos y cómo y con quién comer, convirtiendo el acto alimentario<br />

cotidiano en un ritual de selección, medidas y calidades para consumir<br />

que finaliza en la mitificación de «mantenir els trets tradicionals<br />

de l’alimentació mediterrània, recuperant plats, receptes i costums»<br />

3 Hemos constatado que las mujeres gestantes que siguen este tipo de alimentación<br />

no suelen comunicarlo al profesional que realiza el control del embarazo para<br />

evitar problemas de comprensión en la comunicación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!