12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

389<br />

construcción de pautas alimentarias sincréticas, en las que platos de<br />

diferentes «orígenes» se combinan sin excesivo conflicto aparente.<br />

Ahora bien, para que esta combinación de estilos alimentarios no<br />

resulte difícil suele ser necesario que se mantengan algunos elementos<br />

básicos. Así, para la mayor parte de los colectivos estudiados el<br />

consumo cotidiano de arroz es uno de estos elementos clave, y modificar<br />

este hábito puede vivirse como una pérdida. Otro elemento que<br />

aparece resistente al cambio es el hábito de preparar los alimentos<br />

muy condimentados, picantes. Estar habituado a estos sabores intensos<br />

hace que se perciba la cocina local como poco sabrosa, insípida,<br />

y, por tanto, poco atractiva, y esto obstaculiza la adopción de platos<br />

locales. Y es que los hábitos alimentarios suelen estar muy integrados<br />

en la cotidianeidad, y no se modifican fácilmente de un día para otro;<br />

muy en particular los elementos axiales de estos hábitos. Se pueden<br />

introducir fácilmente numerosas modificaciones —y se introducen—<br />

siempre que se conserven más o menos intactos estos elementos, a<br />

los que se está profundamente acostumbrado y que se echan intensamente<br />

en falta si no se pueden conservar. Su mantenimiento suaviza<br />

las transformaciones, contribuye a que éstas se minimicen y que la<br />

percepción de continuidad con as pautas alimentarias anteriores sea<br />

mayor.<br />

Finalmente, debe tenerse en cuenta que una parte de los entrevistados<br />

pone un énfasis superior en las permanencias que en los<br />

cambios, afirm<strong>and</strong>o que su alimentación se ha modificado poco —o<br />

nada— con la migración. Para algunos, mantener las propias costumbres<br />

alimentarias adquiere un cierto tono reivindicativo, de conservación<br />

de algo que se percibe como un rasgo <strong>cultura</strong>l identificador,<br />

en cierta medida identitario. Se ha observado que para aquellos que<br />

la llegada a nuestro país ha sido más difícil, más complicada, y que<br />

han percibido un rechazo más o menos explícito por parte de la población<br />

local, la alimentación como símbolo identitario adquiere una<br />

mayor importancia, además de expresarse con mayor contundencia.<br />

La nostalgia de lo «propio» y la circulación de productos<br />

Sea cual sea el grado de mantenimiento de las propias pautas o de<br />

su modificación, incluso en el caso de que se haya producido una<br />

adaptación fluida a las pautas «autóctonas», el sentimiento de nostal-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!