12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

351<br />

una serie de factores internos y externos que actúan como barreras<br />

y dificultan el acceso a los servicios de <strong>salud</strong>. Esto incide desfavorablemente<br />

en la <strong>salud</strong>, en la calidad de la asistencia y en el uso de los<br />

recursos sanitarios y, por lo tanto, requiere una adaptación del sistema<br />

para afrontar la situación de la forma más conveniente posible» (Generalitat<br />

de Catalunya, 2006: 8).<br />

En este sentido, Laird, Marrais y Barnes (2007) destacan que, en<br />

la literatura médica a la que los sanitarios tienen acceso a través de<br />

MEDLINE, subyace la idea de que «el islam» —de una forma genérica—<br />

es un problema para los profesionales sanitarios. Parten de la<br />

base de que los musulmanes practicantes están sometidos a la tradición,<br />

lo que pone en riesgo su <strong>salud</strong>. Así, sostienen que esta literatura<br />

refleja discursos orientalistas y colonialistas sobre las otras religiones.<br />

El Ramadán es particularmente señalado como una de estas prácticas<br />

con las que los musulmanes asumen un riesgo para su <strong>salud</strong>. Señalan,<br />

además, el uso indiscriminado de las palabras «islam» o «musulmán/a»<br />

sin profundizar más en el contexto de la población a la que se refieren,<br />

sin atender a circunstancias y prácticas locales y refiriéndose en<br />

general a «el islam aconseja», «la ley islámica dice», etc. (Laird, Marrais,<br />

Barnes, 2007: 2.436).<br />

El islam también merece una atención preferencial en los textos<br />

institucionales dedicados a la relación entre inmigración y <strong>salud</strong>. Buen<br />

ejemplo de ello es una obra editada por la Societat Catalana de Medicina<br />

Familiar i Comunitària (CAMFIC), titulada Guia Clínica de Salut<br />

Internacional i Immigració (Valerio, Solsona, Garroum, s.f.). Se trata<br />

de una breve publicación en la que se ofrecen algunos apuntes sobre<br />

enfermedades importadas desde los países de origen, con la particularidad<br />

de que también se mencionan factores sociales y <strong>cultura</strong>les<br />

que pueden afectar la <strong>salud</strong> de los inmigrantes. Uno de los capítulos<br />

ofrece una breve introducción al islam, pero no se menciona ninguna<br />

otra tradición religiosa. Algo parecido ocurre en el número 16 de los<br />

Quaderns de la bona praxi del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona<br />

dedicado a Els immigrants i la seva salut. Así, en el apartado<br />

consagrado a religión y <strong>cultura</strong>, la única religión que aparece es el<br />

islam (Col·legi Metges, 2003).<br />

Sin embargo, la mayoría de publicaciones institucionales que tratan<br />

el ayuno del Ramadán no entran a fondo en esta cuestión. Este es<br />

el caso de la mayor parte de protocolos y guías editados por la Gene-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!