12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146<br />

Diversos autores<br />

tengo ningún malestar» y «así me hizo Dios». Únicamente 6 mujeres<br />

mencionaron «no sentirse bien con su cuerpo» y cinco, «más o menos».<br />

Y entre las mujeres de Mixquiahuala resaltan las siguientes las<br />

respuestas afirmativas: «para qué renegar de lo que uno es», «no estoy<br />

tan flaca ni tan gorda», «ya bajé de peso» y «bueno, uno está completo<br />

y sano», mientras que las negativas fueron: «hay partes que no me gustan,<br />

como mi abdomen», «porque tengo kilitos de más» y «me gustaría<br />

adelgazar ciertas partes de mi cuerpo».<br />

¿Modificaciones en los comportamientos alimentarios?<br />

Al interrogar a las entrevistadas sobre aspectos relacionados con su<br />

alimentación, en concreto con el número de comidas que acostumbran<br />

realizar en un día, se encontró que la mayoría come tres veces,<br />

por delante de las que comen dos veces al día, y solo entre las mujeres<br />

de la costa se encontraron algunas que comen cuatro veces; únicamente<br />

11 mujeres de las tres zonas realizan una sola comida diaria.<br />

También se investigó si tienen la costumbre de «comer entre comidas»,<br />

pues esta práctica, así como la anterior, es una de las causas que<br />

más atribuyen, tanto el personal médico como el público, a la obesidad.<br />

Resultados de encuestas realizadas en la Ciudad de México mencionan<br />

que una de las prácticas de riesgo más utilizadas por los jóvenes<br />

es la disminución del número de comidas al día: o no desayunan<br />

o no cenan. Sobre este punto no se encontró homogeneidad en las<br />

respuestas, ya que mientras el 48% de las mujeres en la costa y el 66%<br />

en Tzinbantzá contestaron afirmativamente, el 45 % de las mujeres de<br />

Mixquiahuala mencionaron que no acostumbran a comer fuera de las<br />

horas de comida. Estos datos no se asocian con el estado nutricio de<br />

las mujeres, y consideramos que merece especial atención.<br />

Se profundizó también acerca del tipo de productos que consumían,<br />

especialmente los alimentos light, y muy pocas mujeres contestaron<br />

de forma afirmativa, correspondiendo el porcentaje más alto<br />

(20%) a las mujeres de la costa de Oaxaca y el menor a las de Tzinbantzá<br />

(Querétaro). La leche y los yogures light son los alimentos<br />

que más refirieron las entrevistadas consumir para «no aumentar de<br />

peso», siguiéndole las bebidas, en especial los refrescos. Es importante<br />

mencionar que dos mujeres de la costa consumen «productos para<br />

bajar de peso».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!