12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

139<br />

de la vida social (Gómez, 2002). En este sentido, el enfoque de género<br />

nos ofrece la posibilidad de analizar los problemas de <strong>salud</strong>, y en este<br />

caso la percepción de las mujeres sobre su cuerpo, el sobrepeso y<br />

la obesidad, bajo una perspectiva que va más allá de las diferencias<br />

centradas en las consideraciones biológicas. Cabe resaltar que, si bien<br />

en este trabajo centramos nuestra atención en la población femenina<br />

de algunas comunidades rurales mexicanas, no desestimamos la prevalencia<br />

de obesidad en los hombres; sin embargo, este padecimiento<br />

está más estigmatizado en las mujeres, lo que las hace más vulnerables<br />

a la hora de adquirir prácticas alimentarias de riesgo y a tener una<br />

mayor preocupación por su cuerpo. Reflexionemos sobre esto.<br />

Los alimentos y el acto de comer se asocian a numerosas circunstancias<br />

—no solo la <strong>salud</strong>— que con frecuencia son significativas<br />

para todos los individuos que comen. Tal y como lo argumenta Gracia<br />

(2005 y 2006), la alimentación es funcional en cada una de sus circunstancias<br />

o contextos. Además de la nutricional, esta autora considera<br />

otras funciones importantes de la alimentación que tienen que<br />

ver con las necesidades más inmediatas y cotidianas y con los arreglos<br />

más prácticos para resolverlas. Así pues, la alimentación es un acto<br />

social y el no comer también está revestido de múltiples significados<br />

sociales y psicológicos (Toro, 1997).<br />

Los aspectos socio<strong>cultura</strong>les del cuerpo y los alimentos, relacionados<br />

con los valores materiales y simbólicos que se otorgan al hecho<br />

de comer y no comer, cobran relevancia si lo que se pretende es entender<br />

qué es el cuerpo desde otra perspectiva diferente a la biomédica,<br />

esto es, la socio<strong>cultura</strong>l. Douglas (1978) señaló, desde finales de los<br />

años setenta, que las propiedades fisiológicas del cuerpo son el punto<br />

de partida para la <strong>cultura</strong>, y que constituyen, además, una mediación,<br />

cuya identidad se despliega en símbolos significativos.<br />

Por otra parte, la imagen corporal es una construcción teórica<br />

utilizada ampliamente por las ciencias biológicas y sociales. Schilder<br />

(1950) la definió como la imagen que forma nuestra mente de nuestro<br />

propio cuerpo, es decir, el modo en que el cuerpo se nos manifiesta.<br />

En este enunciado está implícita la idea de que la imagen corporal<br />

no es necesariamente consistente con la apariencia física real; por el<br />

contrario, resalta la importancia de las actitudes y valoraciones que el<br />

individuo hace de su cuerpo. Otro autor (Thompson, 1990), al ampliar<br />

el concepto de imagen corporal, incluye además de los componen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!