12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

450<br />

Diversos autores<br />

total, hay que destacar el hecho de que en los estudios de la<br />

época no se incluía el alcohol consumido fuera de casa, que<br />

era el mayoritario.<br />

• En general, se apuntaban carencias en vitamina A, tiamina,<br />

riboflavina, calcio, niacina, vitamina C y proteínas animales.<br />

Todos estos hábitos variaban dependiendo de factores sociales,<br />

económicos, geográficos y <strong>cultura</strong>les de la población. El tamaño familiar<br />

fue uno de los factores influyentes en el nivel económico relativo<br />

de las familias y, por ello, un factor indirecto del consumo calórico y<br />

de la situación alimentaria de las familias, de tal manera que su mayor<br />

tamaño hacía decrecer las posibilidades de presentar una alimentación<br />

<strong>salud</strong>able (Casado, 1967: 77).<br />

Ya en la década de los años 80, el perfil calórico medio de la población<br />

española era similar al que mostraban otros países desarrollados,<br />

alejado sin embargo del ideal que se había conseguido 15 años<br />

atrás (Varela, 1971). Los factores que habrían contribuido a este fenómeno<br />

eran diversos. La transformación de un país agrícola en industrial<br />

había repercutido en la dieta de los españoles, que se europeizó<br />

tanto en los aspectos positivos como en los negativos.<br />

El tamaño de las ciudades, junto con la influencia del proceso de<br />

urbanización e industrialización, repercutieron más en los hábitos alimentarios<br />

que en el estado nutritivo de la población. Se observó una<br />

mayor proporción de calorías aportadas por las grasas y las proteínas,<br />

y una disminución de hidratos de carbono. Otra observación a destacar<br />

fue el aumento del porcentaje de alimentos industrializados en la<br />

dieta. También influía, por ejemplo, el nivel de ingresos y <strong>cultura</strong>l de<br />

las familias (Varela, Moreiras, Carvajal, 1988: 13).<br />

El estado nutritivo de la alimentación española se caracterizaba<br />

por un consumo calórico de un 25% superior a las recomendaciones<br />

dietéticas, aunque con previsión de disminución. Presentaba un<br />

aumento del consumo de proteínas, con un consiguiente aumento<br />

del coste de la alimentación; y una elevada ingesta de grasas —de<br />

alta calidad, ya que poseían un bajo porcentaje de insaturados y uno<br />

elevado de monoinsaturados—, el 50% de la cual correspondía a grasa<br />

culinaria. Otros cambios observados fueron un aumento en la ingesta<br />

de calcio y hierro, así como unos buenos niveles de riboflavina y vitamina<br />

A, aunque por debajo de las recomendaciones dietéticas. Se des-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!