12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

353<br />

religiosas de origen. Es, por lo tanto, un buen momento para analizar<br />

cómo se definen y redefinen los límites del vínculo comunitario, tanto<br />

a escala local como global (con el conjunto de la umma religiosa), y<br />

cómo en lo relativo a la distancia y/o la proximidad que se establece<br />

en relación a la sociedad occidental.<br />

Diáspora es uno de los conceptos más habitualmente utilizados<br />

para referirse a aquellas situaciones, protagonizadas en este caso por<br />

colectivos musulmanes que residen fuera de su país de origen, situadas<br />

entre la movilidad trasnacional, los vínculos identitarios extraterritoriales<br />

y la adaptación continua a los particularismos <strong>cultura</strong>les y<br />

jurídicos de sus lugares de residencia (Saint-Blancat, 2001: 83). Hoy en<br />

día está demostrado que los grupos étnicos no están necesariamente<br />

basados en la ocupación de territorios exclusivos, que identidad y<br />

territorio no están relacionados de manera nítida, algo que Frederic<br />

Barth ya apuntó (Barth, 1976) y que, ciertamente, no es exclusivo ni<br />

del siglo xx ni del xxi, pero que destaca en la actualidad por la alta<br />

movilidad de las personas. Esta circunstancia comporta la indefinida<br />

precisión de las identidades, que no se construyen en relación en un<br />

territorio sino a lo que Akhil Gupta y James Ferguson (Gupta, Ferguson,<br />

1992) llaman espacio moral, una manera imaginada de ser que<br />

se relaciona con un espacio no tanto imaginario como imaginado. En<br />

este contexto, el estudio de la ritualidad musulmana en Cataluña ha<br />

servido también para iluminar algunos aspectos relativos a la redefinición<br />

identitaria por parte de los colectivos musulmanes.<br />

Consider<strong>and</strong>o la capacidad regeneradora de los vínculos comunitarios<br />

que se supone que tienen las ritualidades instituidas por los<br />

grupos humanos, uno de sus principales objetivos es garantizar la reproducción<br />

del grupo, estableciendo mecanismos de continuidad en<br />

el tiempo vivido, fortaleciendo la socialización y, al mismo tiempo, la<br />

transmisión a las generaciones futuras. No obstante, el principal reto<br />

que tienen que encarar estas prácticas proviene de los procesos de<br />

individualización religiosa, que fomentan la reelaboración, según un<br />

criterio y experiencias vitales propias, de las herencias religiosas de<br />

la familia. Un fenómeno relacionado también con un proceso de dispersión<br />

de la autoridad religiosa que se observa en el mundo islámico<br />

contemporáneo, y muy especialmente en Europa. El uso de las nuevas<br />

tecnologías de la información como internet o el éxito de los programas<br />

televisivos de temática religiosa durante el Ramadán son ejemplo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!