12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

490<br />

Diversos autores<br />

competencia con un nuevo núcleo productor de azúcar que se situó<br />

en Andalucía. También en esta región empezó a producirse azúcar a<br />

partir de la caña.<br />

Sin embargo, fue ya en los años ochenta cu<strong>and</strong>o apareció el<br />

embrión de aquella industria azucarera española que finalmente se<br />

impuso en el mercado nacional. Fue entonces cu<strong>and</strong>o, también en<br />

Andalucía, surgió una nueva producción fabril de azúcar a partir de<br />

remolacha; una producción que resultó mucho más competitiva (German<br />

Zubero, 2003).<br />

En aquel momento el consumo de azúcar en el país era más bien<br />

bajo si lo comparamos con el consumo en otras regiones europeas.<br />

Además, la nueva industria tenía que competir con el azúcar de caña<br />

de las colonias antillanas. Por todo ello, en un primer momento la<br />

industria del azúcar de remolacha vería limitadas sus posibilidades<br />

de crecimiento. Sin embargo, a finales del siglo xix se abrieron nuevas<br />

posibilidades para el desarrollo de aquella industria al perderse las<br />

colonias en 1898 y al imponerse, al poco tiempo, una política económica<br />

proteccionista que afectaría al conjunto de España.<br />

En aquel contexto se dio un aumento sin precedentes de la producción<br />

de azúcar de remolacha. De manera que, pese al importante<br />

aumento en la dem<strong>and</strong>a que se dio entre 1899 y 1902, la producción<br />

llegó a doblar la dem<strong>and</strong>a de azúcar. Aquel aumento llevó a una breve<br />

crisis del sector por sobreproducción, un hecho que no podemos dejar<br />

de vincular a la fuerte persecución que la sacarina empezó a sufrir<br />

en aquel momento. En aquel momento de crecimiento y dificultades,<br />

la industria del azúcar de remolacha tendría un especial interés por<br />

acabar con la nueva competencia que le podía plantear aquel edulcorante<br />

artificial. Y, de hecho, como sabemos, promoverían de manera<br />

insistente la aprobación de una nueva normativa que limitara las posibilidades<br />

de expansión de la industria de la sacarina.<br />

Pero, ¿qué posibilidades reales tenía la industria azucarera de influir<br />

en las autoridades estatales? Para responder a esta pregunta no<br />

podemos referirnos al creciente poder económico de aquel sector<br />

industrial, sino también a su cohesión y organización, así como a sus<br />

contactos directos con las más altas esferas de la política nacional.<br />

Hacia 1903, la nueva industria del azúcar de remolacha se organizó<br />

dentro de la Sociedad General Azucarera de España. Y fue desde esta<br />

sociedad desde donde pudieron alzar una voz unitaria contra el que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!