12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

487<br />

pó en muchas ocasiones en la detección del uso fraudulento de aquel<br />

edulcorante, también es cierto que aprovechó aquellas ocasiones<br />

para mostrar su desacuerdo con la prohibición de la sacarina. Lo hizo,<br />

por ejemplo, en 1910, cu<strong>and</strong>o fue convocado como experto externo<br />

para comprobar la validez de los resultados que habían obtenido los<br />

químicos del laboratorio municipal de Valencia en el análisis de unas<br />

muestras de refrescos 5 . Por otro lado, algunos años antes, hacia 1907,<br />

los Juzgados valencianos de Serranos le interrogaron en relación con<br />

la toxicidad de la sacarina, no dud<strong>and</strong>o manifestar entonces su convicción<br />

en relación al carácter inocuo del edulcorante. En aquella<br />

ocasión Peset Cervera afirmó que para provocar aquellas dispepsias<br />

que se le atribuían tendría que consumirse en cantidades difícilmente<br />

ingeridas por una persona 6 .<br />

Algunos años más tarde, otro de los higienistas valencianos más<br />

reconocidos, Joan Baptista Peset Aleix<strong>and</strong>re (hijo del anterior), también<br />

se pronunció contrario a la prohibición a la que estaba sujeto el<br />

uso de sacarina en alimentación. En un artículo publicado en 1911 en<br />

la revista Anales del Instituto Médico Valenciano, Peset Aleix<strong>and</strong>re<br />

planteó de nuevo que los problemas digestivos asociados a la sacarina<br />

requerían del consumo de cantidades totalmente inusuales. De<br />

hecho, afirmaba que en dosis como las requeridas para que la sacarina<br />

fuera nociva, también lo serían, y en la misma medida, sustancias de<br />

uso habitual como el alcohol, el azúcar y otros condimentos (Peset<br />

Aleix<strong>and</strong>re, 1911).<br />

La toxicidad de la sacarina quedaba cuestionada por autores de<br />

primera fila. Sin embargo, se podría argumentar que estas discrepancias<br />

tampoco fueron exclusivas para el caso de la sacarina. De hecho,<br />

se dieron en similar medida en la regulación de otros aditivos alimentarios,<br />

como conservantes o colorantes. No obstante, lo que resulta<br />

particular de este caso es que el debate no consideraba la posibilidad<br />

de que la sacarina resultara letal o gravemente perjudicial para la sa-<br />

5 Arxiu Municipal de València (1910). Resultado del análisis de una muestra<br />

Sidral nº 900 tomada en la calle de Pi y Margall nº 51. Secció 1a, subsecció D, classe<br />

II, subclasse K, caixa 12, núm. 24.<br />

6 Fons Peset (IHMC-LP) (1907). [Informe de Peset Cervera (como representante<br />

de la Academia de Medicina) sobre las consecuencias del uso de la sacarina en la limonada.<br />

Preparado a petición de los Juzgados de Serranos (11 de mayo de 1907)].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!