12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

362<br />

Diversos autores<br />

Para caracterizar la naturaleza de este fenómeno de la alimentación/nutrición<br />

se hace referencia al ámbito de las instancias gubernamentales<br />

y sanitarias, específicamente la de los países no industrializados;<br />

en éstos, una de las constantes que se ha verificado es la deficiente<br />

ingesta de alimentos que, evidentemente, causa desnutrición en los<br />

niños. Ésta sería el resultado de uno o varios factores, entre los cuales<br />

podemos citar: a) en el hogar faltan los alimentos en cantidad y calidad,<br />

b) a los niños no se les dedica el tiempo ni los cuidados necesarios<br />

para su alimentación y <strong>salud</strong>, c) no hay agua potable, d) las medidas de<br />

saneamiento básico son insuficientes o no existen, y e) hay dificultades<br />

en el acceso y la atención en <strong>salud</strong>. Y ello a pesar de que la misma<br />

Convención de los Derechos del Niño (CDN) de 1989, firmada por<br />

191 países —entre ellos Venezuela—,establece, entre otros derechos,<br />

el compromiso de los Estados para «tomar medidas apropiadas para<br />

reducir la mortalidad infantil, combatir las enfermedades y la desnutrición<br />

a través del uso de la tecnología disponible, el suministro de<br />

alimentos nutritivos y adecuados y agua potable» (CDN, art. 24).<br />

Además de esto, existen otras causas que inciden, tanto o más que<br />

las anteriores, en la desnutrición; como la pobreza, cuyas consecuencias<br />

consisten en estar «sin comida y con problemas de <strong>salud</strong> graves<br />

por carecer de acceso regular al consumo de alimentos» (Contreras y<br />

Gracia, 2005). Es lo que Messer llama «pobreza alimentaria», tipología<br />

propuesta por el autor para medir el acceso adecuado o inadecuado<br />

de un hogar al alimento: «[…] una familia que tenga pobreza alimentaria,<br />

al carecer del derecho al alimento, no es capaz de obtener suficiente<br />

comida para satisfacer las necesidades nutrimentales de todos<br />

sus miembros» (Messer, 2006).<br />

Es así que, aun cu<strong>and</strong>o algunas condiciones que contribuyan a la<br />

desnutrición bajo circunstancias específicas, «el efecto de estas tradiciones<br />

en el cuidado y alimentación del niño es situacional y no mecánico;<br />

es decir, estas familias y sus tradiciones aumentan el riesgo de<br />

desnutrición en los niños, lo cual nos conduce a predecir de manera<br />

mecánica quién se desnutrirá» (Ramos, 1996).<br />

En el caso de los pueblos indígenas que migran a las ciudades,<br />

la pobreza es una constante permanente, ya que suelen insertarse<br />

en condiciones de subalternidad, no tienen un nivel de educación<br />

apropiado que les permita encontrar trabajo y mejorar sus ingresos, ni<br />

acceso a créditos o préstamos para la agri<strong>cultura</strong> o vivienda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!