12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

133<br />

voy a hacer?». Con la proximidad del parto los discursos nutricionales<br />

y el control alimentario perdían fuerza, puesto que los objetivos estaban<br />

cumplidos.<br />

Conclusiones<br />

Entendemos que la población en general conoce las normas de lo<br />

que se define como alimentación <strong>salud</strong>able. Durante el embarazo, los<br />

discursos de la educación alimentaria están altamente medicalizados<br />

y los alimentos adquieren diferentes valores según sus componentes<br />

nutricionales, que son los determinantes de su consumo o no. En<br />

respuesta a esto, todas las embarazadas del estudio los revisaron por<br />

propia iniciativa e introdujeron cambios —si los necesitaban— en<br />

este sentido.<br />

La educación nutricional presenta ahora más posibilidades de<br />

permeabilizar la práctica y transformarse en norma cotidiana para las<br />

mujeres, pues la buena formación fetal es una poderosa imagen, que<br />

les recuerda su deber de madres. Las representaciones que encierran<br />

los discursos respecto a lo que socialmente significa ser madre constituyen<br />

un arma muy poderosa que induce a acatar las normas. En la<br />

utilización de estos discursos se reproducen y perpetúan los valores<br />

sociales de la maternidad.<br />

Otro de los valores sociales que se actualiza es la delgadez, por<br />

lo que, aunque el embarazo incluya el aumento de peso, se establecerán<br />

restricciones. En este sentido, cabe apuntar que dentro de las<br />

actividades de la educación sanitaria se recordarán las representaciones<br />

que, por otro lado, las mujeres ya tienen interiorizadas. Así, comer<br />

como necesidad biológica encierra significados, valores y funciones<br />

construidas socialmente que los discursos alimentarios tratan de mantener<br />

y renovar.<br />

Bibliografía<br />

Gracia-arnaiz, Mabel (2007). «Comer bien, comer mal: la medicalización<br />

del comportamiento alimentario». Salud Públiac de México.<br />

49: (3); 236-242.<br />

Gracia-arnaiz, Mabel (2008). «La obesidad como problema social: la<br />

ideación sobre su carácter crónico, plirifactorial y epidémico». En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!