12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

415<br />

dientemente de la presencia de un grupo cohesionado que podría<br />

intentar valorar su <strong>cultura</strong> de origen para distinguirse y mantener una<br />

identidad común.<br />

Estos dos aspectos me han llevado a pensar que la dimensión<br />

folclórica de la comida no estaba tan presente entre los cubanos inmigrados.<br />

Por un lado, el hecho de pensar la comida como una necesidad<br />

diaria deja en segundo plano los aspectos sociales y <strong>cultura</strong>les.<br />

Por otro, la ausencia de una gran comunidad cubana en Francia y la<br />

inmigración a través de matrimonios mixtos no facilitan la construcción<br />

de una red social que se encuentre alrededor de fiestas tradicionales<br />

cubanas y formas de sociabilidad intracomunitaria. No es que la<br />

dimensión folclórica no exista, pero en este caso específico el sistema<br />

alimentario se manifiesta principalmente a través de una serie de matices<br />

que van desde lo biológico a lo <strong>cultura</strong>l. La dimensión folclórica<br />

y de sociabilidad pasa por lo tanto por otros canales más conocidos<br />

para la población de recepción, como la música, las danzas, los cócteles<br />

cubanos o la discusión política.<br />

Por otra parte, cabe añadir que la identidad se construye y se contextualiza<br />

según el grupo hacia el que hay que identificarse. En el caso<br />

de los migrantes cubanos, puede tratarse de una identidad cubana<br />

basada en la proveniencia de un mismo país, pero sobre todo aparece<br />

contextualizada en el seno de la comunidad latinoamericana, que en<br />

gran medida sustituye los encuentros entre cubanos en aspectos tales<br />

como la vida asociativa, la sociabilidad y la actividad política, ya que<br />

no hay un gran número de cubanos en Francia que permita este tipo<br />

de encuentros exclusivamente entre ellos. Pero puede también haber<br />

una identificación con otros grupos de inmigrantes, ligados a ellos,<br />

por ejemplo, por sus condiciones de vida o por la utilización de algunos<br />

de los mismos ingredientes para preparar la comida del país<br />

de origen, que opone entonces a los «inmigrantes» con la sociedad<br />

francesa. Esta manera de definirse como grupo en oposición a otros<br />

grupos distintos se encuentra en la definición de grupo étnico de<br />

Barth. Él lo define como una forma específica de organización social<br />

fundada en compartir valores fundamentales y un sistema de pertenencia<br />

y de exclusión que identifique el «sí mismo» en comparación<br />

con el «otro» (Barth, 1969). Las particularidades alimentarias se erigen<br />

en un medio para afirmar una identidad: una identidad construida alternativamente<br />

alrededor de las nociones de diferencia y de similitud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!