12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

501<br />

estrategias de racionamiento en tiempo de guerra y carestía. Por otra<br />

parte, el establecimiento de estándares fisiológicos tenía que permitir<br />

determinar los límites de lo normal y lo patológico, delimit<strong>and</strong>o los<br />

conceptos de deficiencia alimentaria, desnutrición y malnutrición.<br />

Adquirió así relevancia la figura del experto en fisiología de la<br />

nutrición, que tenía ante sí el reto de establecer los métodos de exploración<br />

fisiológica, clínica o antropométrica, desarrollar encuestas<br />

y recopilar datos para evaluar el estado nutritivo de la población y<br />

para conceptualizar y delimitar todo tipo de enfermedades carenciales<br />

y de estados de malnutrición en niños y en la población adulta.<br />

En la medida en que la nutrición, la disponibilidad de alimentos y el<br />

hambre dejaron de ser un mero elemento de regulación natural de la<br />

población, pasaron a ser piedra angular de la economía y la política<br />

y se convirtieron en parte esencial del proceso civilizador y disciplinante<br />

de las conductas. De este modo, la dieta y la nutrición abrieron<br />

durante el período de entreguerras una amplia vía para la medicalización<br />

de la dieta, para la expansión social del conocimiento médico y<br />

para la industrialización y el desarrollo de una poderosa industria y el<br />

comercio internacional de alimentos.<br />

En síntesis puede afirmarse que el problema de la nutrición se<br />

construyó como consecuencia de un desajuste entre lo que se producía,<br />

lo que se distribuía a través del comercio y lo que la población<br />

dem<strong>and</strong>aba para el consumo, puesto que los hábitos dietéticos<br />

mostraban tradiciones contrarias a la nueva lógica de la ciencia de la<br />

nutrición y a la evolución del mercado de alimentos.<br />

Una vez delimitados los parámetros del problema de la nutrición<br />

había que establecer una estrategia para resolverlo. Evidentemente, la<br />

respuesta pasaba por la configuración de un nuevo sistema de producción<br />

de conocimiento científico y una transformación de las prácticas<br />

sociales; una nueva <strong>cultura</strong> de la alimentación y del consumo, de la<br />

regulación de lo comestible y una redefinición del alimento. Esa estrategia<br />

fue impulsada mayoritariamente por organismos internacionales<br />

y por los estados, tanto desde instancias locales como nacionales,<br />

con un carácter multidimensional orientado hacia la transformación<br />

del sistema de producción de alimentos, regulación de la producción<br />

industrial y control de la calidad, del empleo de conservantes y colorantes,<br />

el fraude y las adulteraciones. En esta labor desempeñaron<br />

una función muy importante el Comité de Higiene de la Sociedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!