12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

365<br />

—incluido el contrab<strong>and</strong>o, que ya venía desarrollándose en siglos anteriores—<br />

como una de sus actividades económicas.<br />

Durante el siglo xx, con la consolidación de los Estados-nación<br />

de Colombia y Venezuela, los wayuu han sufrido cambios <strong>cultura</strong>les<br />

acelerados y, en muchos casos, presionados por las condiciones económicas,<br />

se han visto obligados a migrar a las ciudades más cercanas<br />

a la Península de la Guajira: Maracaibo, Machiques, La Villa del Rosario<br />

de Perijá (en Venezuela), y Maicao y Riohacha en Colombia. En las<br />

migraciones a las ciudades inciden varios factores como la sequía/<br />

inundaciones, los conflictos interétnicos o la búsqueda de oportunidades<br />

laborales. En general, suelen asentarse en barrios urbanos en<br />

condiciones poco óptimas, sin que se den las condiciones apropiadas<br />

para vivir en ellos. En la ciudad continúan realiz<strong>and</strong>o sus prácticas<br />

productivas (cría de ganado vacuno, caprino y equino) sin, en algunas<br />

ocasiones, cumplir la vacunación reglamentaria de los animales.<br />

Alrededor de la ciudad algunos barrios no cuentan con los servicios<br />

básicos: sistema de red de cloacas, agua potable, gas doméstico, recolección<br />

de basura, etc., y además los hombres wayuu resultan propensos<br />

a la ingesta de alcohol, a los accidentes de tránsito y, en muchas<br />

ocasiones, a ser víctimas o victimarios por el uso de armas de fuego.<br />

Todo esto incide en el alza de las tasas de morbilidad.<br />

La vivencia en la ciudad ha implicado profundos cambios en el<br />

modo de vida wayuu: en los patrones migratorios, en su organización<br />

políticosocial, en el propio sistema de prácticas y creencias religiosas,<br />

entre otros aspectos.<br />

En la convivencia con la sociedad nacional, la sociedad wayuu ha<br />

pasado a ser interdependiente y determinada por aquella, convirtiéndose<br />

en una parte más de un metasistema que la ordena y le confiere<br />

sus posiciones y significados. Esta situación es compleja, llena de contradicciones,<br />

al mismo tiempo que ha tenido, sin lugar a dudas, redefiniciones<br />

y resituaciones. Sirva como ejemplo el del sistema curativo,<br />

en el que las enfermedades han cambiado en cuanto a su naturaleza,<br />

definición, prevención y terapéuticas, así como en lo referente a los<br />

agentes a quienes se acude para su curación, como es el caso que aquí<br />

explicamos de los wayuu asentados en el municipio de Maracaibo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!