12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256<br />

Diversos autores<br />

cuestión aparte. Efectivamente, la comunidad Pro-ana es la única, dentro<br />

de las de enfermos que se reúnen en internet, que no se define en<br />

cuanto tal, es decir, que niega la naturaleza patológica de su trastorno.<br />

Así mismo, las webs Pro-ana son el único caso entre los mencionados<br />

en el que no existe una realidad parecida fuera de su dimensión virtual,<br />

esto es, que esta comunidad cobra vida única y exclusivamente<br />

en el ciberespacio (Giles, 2006).<br />

Desde que se denunció por primera vez la existencia de este fenómeno<br />

(Holahan, 2001), las informaciones que tenemos respecto a<br />

este tema señalan un claro crecimiento en la actividad de estos sitios<br />

(Mulveen y Hepworth, 2006). Las estimaciones realizadas calculan<br />

que están a disposición de los usuarios de internet alrededor de unas<br />

500 páginas Pro-ana en inglés (Wilson, Peebles et alii, 2006), con una<br />

proporción que quintuplica el número de webs de autoayuda o Prohospitalización<br />

(Chesley, Alberts et alii, 2003).<br />

Este incremento en la difusión de las webs Pro-ana se ha visto<br />

acompañado por un crecimiento de los trabajos científicos dedicados<br />

al análisis de este fenómeno. La mayoría de estos trabajos se ha<br />

centrado en investigar los contenidos de las webs (Norris, Boydell et<br />

alii, 2006), sus usos (Ransom, La Guardia et alii, 2010) y en evidenciar<br />

la correlación entre la visión de éstas y el desarrollo de conductas<br />

dañinas en diferentes colectivos: el de las mujeres (Bardote-Cone y<br />

Cass, 2006; Wilson, Peebles et alii, 2006; Bardote-Cone y Cass, 2007;<br />

Harper, Sperry et alii, 2008), el de unos adolescentes con diagnóstico<br />

de trastorno de la alimentación (Wilson, Puebles et alii, 2006) y el de<br />

los usuarios regulares de estas webs (Csipke y Horne, 2007). Otros<br />

estudios se han orientado más hacia la exploración de la perspectiva<br />

de los participantes en estas webs (Brotsky y Giles, 2007), con especial<br />

hincapié en analizar las propuestas compartidas en estos espacios<br />

virtuales (Regan Shade, 2003) y los significados que esta producción<br />

supone para sus participantes (Mulveen y Hepworth, 2006). Estos estudios<br />

han abierto el campo a la exploración de las posibilidades que<br />

estas webs ofrecen a sus usuarias, sin limitarse a la consideración de<br />

su potencialidades dañinas (Días, 2003), lo que permite desvincular a<br />

los participantes en estos espacios de un papel de usuario puramente<br />

pasivo (Day y Keys, 2008).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!