12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

510<br />

Diversos autores<br />

ayuda económica y la dirección científica de la Fundación Rockefeller<br />

y la colaboración del Instituto Internacional de Agri<strong>cultura</strong> 9 .<br />

Es cierto que el hambre y la pobreza habían mostrado su impacto<br />

sobre la <strong>salud</strong> social y pública en la mayoría de los países europeos ya<br />

durante la segunda mitad del siglo xix (Balwin, 1990; Maurer y Sobal,<br />

1995; Sen, 1981; Vernon, 2005). Desde entonces, los diferentes Estados<br />

participaron en la regulación de las relaciones sociales que afectaban<br />

a la legislación laboral, a la protección a las madres y a los niños, o a<br />

los grupos de población en riesgo o excluidos, promoviendo campañas<br />

sanitarias y de promoción de la <strong>salud</strong>, como también reformas<br />

escolares que incorporaban una perspectiva higienista. La inspección<br />

médica de las escuelas y las cantinas escolares se convirtieron en un<br />

componente de las nuevas políticas del Estado en las reformas sociales<br />

para la mejora humana, que veía en la alimentación y la educación<br />

dos elementos clave.<br />

La primera institución municipal para la inspección médica de<br />

las escuelas se creó en Bruselas en 1878 (Barona, 2007b) En 1883 se<br />

instaló en París un servicio de la Facultad de Medicina independiente<br />

de otros que se crearon en diferentes provincias francesas. Finalmente,<br />

en 1903 una ley estatal creó la Liga Francesa para la Higiene en<br />

la Escuela. A partir de ese momento ese fenómeno se extendió a la<br />

mayoría de países europeos. Las políticas orientadas a promover la<br />

<strong>salud</strong> en la escuela incluían siempre, en todos los países, las cantinas y<br />

los comedores escolares, que proliferaron por toda Europa a partir de<br />

la década de 1860. <strong>Alimentación</strong> y educación caminaban de la mano<br />

en una etapa en que se estaba extendiendo la idea de la educación<br />

obligatoria y en un contexto en el que la relación entre el hambre y la<br />

<strong>salud</strong> se hacía claramente visible (Hendrick, 2003).<br />

La importancia de la nutrición y la alimentación de grupos de<br />

riesgo como los niños, las madres embarazadas, los enfermos, los soldados<br />

o los ancianos, alcanzó una importancia crucial para las políticas<br />

sanitarias y de <strong>salud</strong> pública. La buena nutrición empezó a ser<br />

considerada como un factor esencial para disfrutar de un estado de<br />

<strong>salud</strong> óptimo, el que se consideraba necesario para luchar contra el<br />

principal problema sanitario de la época: las enfermedades infeccio-<br />

9 Para el caso español, véase Andresen, A.; Barona, J. L.; Cherry, S. (eds.), Making<br />

a New Countryside, 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!