12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

310<br />

Diversos autores<br />

¿Cómo podría interpretarse el hecho de que las mujeres presentaran<br />

una mayor concordancia que los hombres entre ambas mediciones?<br />

Es posible que esto se deba a que ellas se encuentran más<br />

presionadas por el contexto social y <strong>cultura</strong>l a mantener un cuerpo<br />

delgado y a que tengan incorporados en mayor medida los criterios<br />

de corpulencia que ha impuesto la mirada médica. Tal conjetura nace<br />

de los numerosos estudios que han mostrado que las sociedades contemporáneas<br />

están marcadas por una valoración positiva de la delgadez,<br />

especialmente la femenina, la cual habría devenido en un ideal<br />

ampliamente difundido por los medios de comunicación (Bordo,<br />

2003; Blood, 2005; Bañuelos, 1994). Esta presión sobre el cuerpo femenino<br />

se ve reflejada por lo general en el hecho de que las mujeres<br />

tengan ideales corporales más delgados que los hombres; ellas desean<br />

reducir más kilos en promedio que ellos, a la vez que se muestran más<br />

insatisfechas con su peso que los hombres (Régnier, 2005: 6; De Saint<br />

Pol, 2009).<br />

Los datos de la misma encuesta con la que se está trabaj<strong>and</strong>o en<br />

este artículo ofrecen algunas luces sobre una posible mayor preocupación<br />

por el cuerpo entre las chilenas que entre los chilenos. Ante<br />

la pregunta «¿actualmente Ud. está haciendo algo para mantener controlado<br />

su peso, es decir, para no subir de peso?», el 41,7% de las mujeres<br />

señalaron que sí, frente a solo el 25,4% de los hombres. Estos<br />

fenómenos son interesantes si se considera que, pese a que ellas dicen<br />

controlar en mayor medida su peso que ellos, las mujeres tienen un<br />

IMC promedio más elevado que sus pares (27,35 kg/m 2 en mujeres,<br />

26,73 kg/m 2 en hombres), y una prevalencia de obesidad más alta que<br />

el sexo masculino (27,4% en mujeres y 20,8% en hombres).<br />

Los años de estudio también constituyen una variable interesante<br />

a analizar, en tanto que puede ser considerada como un indicador de<br />

estatus social. En el caso chileno se observa que, a medida que aumentan<br />

los años de estudios, se incrementa el índice de acuerdo entre la<br />

corpulencia percibida por los individuos el año 2000 con la corpulencia<br />

medida el año 2003, pas<strong>and</strong>o de un índice de acuerdo casi nulo<br />

en los menos educados a un índice de acuerdo regular en los más<br />

cultivados (Kappa 0 a 8 años de estudios = 0,046; Kappa 9 a 12 años<br />

de estudios = 0,162; Kappa 13 años de estudios y más = 0,241). Esto<br />

podría indicar que, a medida que se es más cultivado, los criterios<br />

médicos y las mediciones subjetivas tienden a coincidir, o, por otra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!