12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128<br />

Diversos autores<br />

no siempre está relacionado, o por lo menos hay que contar con la<br />

influencia de otros factores, se generaliza y acepta como única verdad.<br />

A las mujeres se les recuerda: «Me han dicho que tengo que engordar,<br />

para ir bien, un kilo al mes, más no, porque... para el crío es malo«. Y<br />

otra lo expresó así: «Me voy a poner como una vaca y encima [le han<br />

dicho] voy a tener complicaciones para parir».<br />

Si la mujer alcanza un peso más allá del previsto, el discurso puede<br />

utilizarse como amenaza más o menos encubierta con un «tú verás;<br />

tú misma», o directamente con un «ya te acordarás en el parto cu<strong>and</strong>o<br />

tu niño no pueda salir»; frases que no solo responsabilizan a las mujeres<br />

de sus propios riesgos (Montiel, 1997: 236; Uribe, 1998: 207),<br />

sino que recurren a la advertencia de un peligro como consecuencia<br />

moral del no cumplimiento de las normas. La interiorización de este<br />

proceso quedó de manifiesto en las mujeres participantes del estudio<br />

en diversos grados, en relación con la efectividad de la comunicación<br />

establecida con la profesional y el tiempo de gestación en el que se<br />

encontraban. Así, a mayor tiempo de gestación le correspondió menor<br />

preocupación, bien porque el peso había sido una realidad difícil<br />

de modificar a lo largo del embarazo, bien porque consideraron que<br />

el tiempo que les quedaba hasta el nacimiento era insuficiente para<br />

introducir cambios significativos. Aun así, la preocupación por el peligro<br />

que podía suponer fue una constante para algunas de ellas. Hay<br />

que decir que todas las mujeres del estudio, con diferente aumento de<br />

peso, tuvieron criaturas sanas, y que el modo como transcurrieron los<br />

nacimientos no estuvo condicionado por aquél.<br />

Autocontrol de la alimentación<br />

La población ha interiorizado los discursos institucionales que relacionan<br />

la alimentación con la <strong>salud</strong> y responsabilizan a la persona<br />

de su propio cuidado (Gracia, 2008). Así, muchas mujeres, al saberse<br />

embarazadas, y antes de que den comienzo los encuentros con<br />

las profesionales, introducen prácticas de autocontrol y cuidado en<br />

diferentes aspectos de la vida cotidiana, entre ellos la alimentación.<br />

Dos son los factores más decisivos para que esto ocurra. Por un lado,<br />

la representación de que la formación del feto necesita los mejores<br />

nutrientes, y por otro, el miedo al descontrol del cuerpo —traducido<br />

en engordar—. Ambos aparecen interrelacionados en sus discursos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!