12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

483<br />

y continuó dem<strong>and</strong><strong>and</strong>o mayores controles sobre la sacarina. Sus dem<strong>and</strong>as<br />

obtuvieron respuesta, por ejemplo, a través de la RO del 8<br />

de octubre de 1904. Aquella RO estableció, entre otras cosas, que la<br />

Sociedad General Azucarera de España quedaba autorizada para designar<br />

inspectores especiales que podrían asumir la inspección de<br />

establecimientos de producción y de venta de alimentos. Así, la industria<br />

azucarera contaría con sus propios medios para hacer cumplir la<br />

prohibición del uso de la sacarina en alimentación.<br />

Con el paso del tiempo, ya en la segunda década del siglo xx, parece<br />

ser que la tendencia en la regulación de la sacarina tomaría otro<br />

camino. A partir de entonces se impulsaron medidas de control que<br />

cada vez resultaban más tolerantes con aquel edulcorante. Aunque<br />

aún se aprobaría alguna disposición que incrementaba la dureza de<br />

las sanciones, como la que en noviembre de 1925 aumentaba las sanciones<br />

por contrab<strong>and</strong>o de sacarina, esta no sería ya la regla general.<br />

La nueva tendencia hacia una regulación más laxa se manifestó a<br />

través de toda una serie de disposiciones, como la aprobada el 22 de<br />

diciembre de 1913 por la que se indultaba a todos aquellos que con<br />

anterioridad habían estado sancionados por comercializar sacarina o<br />

productos que la contenían. Por otro lado, el 17 de noviembre de<br />

1919 se aprobaba una nueva disposición mediante la cual se autorizaba<br />

un nuevo uso de la sacarina; a partir de entonces se podría utilizar<br />

en producción de papel de fumar.<br />

El uso de la sacarina empezaba a normalizarse y, así, dejaría de<br />

tener un uso restringido a la dieta de diabéticos. Posiblemente por esa<br />

razón, con el paso del tiempo empezó a autorizarse el establecimiento<br />

de fábricas para su producción. Así, por ejemplo, el 26 de diciembre<br />

de 1927 se autorizaba la instalación de una fábrica para la producción<br />

de sacarina en Barcelona.<br />

Con el inicio de la Guerra Civil se vuelve a dar un punto de inflexión<br />

en la regulación de la sacarina. En aquel contexto bélico nuevamente<br />

se dio un paso hacia una regulación más tolerante. A partir<br />

de entonces empezó a legalizarse el uso de sacarina en toda una serie<br />

de alimentos y bebidas. Así, por ejemplo, el 25 de septiembre de 1939<br />

se autorizó el uso de sacarina en bebidas gaseosas y el 30 de diciembre<br />

de aquel mismo año se autorizó en la elaboración de vermúes. En<br />

la posguerra, aunque volvería a abrirse el debate, nunca se llegaría a<br />

reintroducir una legislación tan severa con el uso de la sacarina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!