12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

267<br />

Se ha demostrado científicamente que las mujeres que no duermen<br />

lo suficiente están propensas a engordar más que una que si descansa lo<br />

suficiente (mas de 7 horas, creo como mínimo (3).<br />

La convivencia de los dos conceptos de «enfermedad» y «estilo de<br />

vida» ha sido definida por parte de la literatura sobre el tema como la<br />

«paradoja» de las webs Pro-ana (Fox, Ward, O’Rourke, 2005), haciendo<br />

claramente hincapié en el carácter controvertido de la compatibilidad<br />

entre los dos modelos. En nuestra opinión, el plantear como ilógica<br />

la oscilación entre el discurso biomédico y la ideología Pro-ana<br />

procede de la consideración de los dos modelos explicativos como<br />

conjuntos monolíticos de conocimientos, y de una manera de entender<br />

las relaciones que el sujeto establece entre su sistema de pensamientos<br />

y sus acciones en términos de causalidad. En esta aproximación<br />

se presume que el sujeto actúe siempre de manera conforme a<br />

las representaciones simbólicas que él posee (Pazos, 2006), de forma<br />

que al deslizamiento entre enfermedad y estilo de vida se le atribuye<br />

el carácter de irracional y paradójico. Lo que conceptualiza este planteamiento<br />

es un sujeto sublimado y totalmente descontextualizado,<br />

que actúa como un simple ejecutor de los esquemas interpretativos<br />

que posee, y que nada tiene que ver con los sujetos comprometidos<br />

en la realización de un proyecto existencial de modificación de la<br />

propia existencia, como es el caso de los participantes en estas webs.<br />

Éstos se ven completamente involucrados en una lucha personal para<br />

definirse, en una continua búsqueda de significados para sus acciones<br />

que les lleva a acudir a todos los recursos explicativos que poseen.<br />

Siguiendo a Good (2006), consideramos que el individuo no concibe<br />

como términos separados y excluyentes los diferentes modelos explicativos<br />

a su disposición, sino que coexisten y operan simultáneamente,<br />

según las diferentes exigencias del sujeto, d<strong>and</strong>o lugar a unas<br />

prácticas (o, como en este caso, al planteamiento de unas prácticas)<br />

que responden a la crisis de significados que la experiencia de una<br />

enfermedad supone para el sujeto que la experimenta.<br />

Por otro lado, creemos que para el sujeto contemporáneo resulta<br />

imposible anular por completo el paradigma médico como fuente de<br />

referencias sobre cualquier tema que esté relacionado con los conceptos<br />

de <strong>salud</strong>, enfermedad y del cuerpo. En nuestra sociedad, los conocimientos<br />

reconocidos como «verdaderos» sobre el cuerpo se siguen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!