12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

125<br />

(Guidonet, 2007: 183). Olvid<strong>and</strong>o la multi<strong>cultura</strong>lidad que hoy se da<br />

en Cataluña, se justifican estas intervenciones en las raíces <strong>cultura</strong>les<br />

añadiendo que: «els hábits alimentaris de la població catalana presenten<br />

un perfil de l’alimentació característica dels països mediterranis»<br />

(Guidonet, 2007: 183). Guidonet apunta que la imagen de la dieta mediterránea<br />

suele utilizarse con frecuencia por las instituciones, en este<br />

caso presentándola como un producto «nacional» propio: «cal tenir i<br />

augmentar el consum de verdura, hortalises i fruita, aspecte molt positiu<br />

de l’alimentació dels catalans» (PSEC, 1998: 183). A la idealización<br />

de algunas cualidades atribuidas a ciertos alimentos se une la alusión<br />

a la tradición con la finalidad de educar a la población en unos hábitos<br />

alimentarios que respondan a lo pautado por la institución.<br />

Otro aspecto interesante es la representación que se desprende<br />

en el protocolo de lo que hemos calificado como «la mujer despensa».<br />

Tanto ante la previsión del embarazo como durante su transcurso, el<br />

consejo alimentario se justifica «per la necessitat de tenir en compte<br />

els requeriments nutricionals per al desenvolupament del fetus i<br />

que al mateix temps es mantinguin adecuadament els depòsits de nutrients<br />

de la dona» (PSEC, 1998: 185). El valor social de la construcción<br />

del feto refuerza el carácter moral de ciertos alimentos y las mujeres,<br />

en su condición de madres, se ven inducidas a su consumo.<br />

Los alimentos se seleccionan según su contenido en hierro, calcio,<br />

minerales, vitaminas, etc., propiedades que, si son insuficientes, se<br />

complementarán con preparados adicionales por prescripción profesional.<br />

La medicalización es tal que se supone que todas las mujeres<br />

gestantes guardan en la despensa de su cuerpo una cantidad aproximadamente<br />

homogénea de todos estos productos, y que sus cuerpos<br />

adquieren ese carácter instrumental en función del feto. En la misma<br />

línea se presenta «la correcta evolución de l’augment de pes» (PSEC,<br />

1998: 184), a partir de la cual se establecen límites, objetivos profesionales<br />

que se espera que las mujeres asuman como propios y se<br />

adecuen a ellos.<br />

Las recomendaciones alimentarias del protocolo aparecen en la<br />

base de la comunicación positiva tan característica de los programas<br />

institucionales, que, por las representaciones sociales asociadas a la<br />

gestación, adquieren una fuerza moral y ética incuestionable que las<br />

convierte casi en obligación. Se espera que las mujeres se adecuen a<br />

ellas, ya que de lo contrario pueden ser estigmatizadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!