12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

268<br />

Diversos autores<br />

produciendo dentro y solo dentro del paradigma biomédico (Foucault,<br />

1985), por lo que, en la empresa de producir un discurso alternativo<br />

sobre el cuerpo y su gestión, resulta casi insostenible prescindir de<br />

las nociones biomédicas. Como numerosos estudios ya han señalado<br />

(Kleinman, 1980; Wright y Treacher, 1982; Hahn y Kleinman, 1983; Herman,<br />

1984; Perdiguero y Comelles, 2000; Pizza, 2007), una de las características<br />

de la mirada médica es que, al no ser cuestionada, parece<br />

coincidir con la misma manera de ver y percibir no solo la <strong>salud</strong> y la<br />

enfermedad, sino el mismísimo cuerpo. De esta forma, la perspectiva<br />

intrínseca a su punto de vista no se percibe en cuanto tal, sino que se<br />

incorpora como inscrita en la naturaleza de las cosas. La liberación de<br />

la mirada clínica sobre el cuerpo y la <strong>salud</strong> requiere de un cuestionamiento<br />

teórico y de un ejercicio reflexivo que no se produce en estos<br />

espacios virtuales. En estas páginas no se plantea una redefinición<br />

conceptual de la idea de <strong>salud</strong> sino que se propone algo mucho más<br />

limitado, esto es, la crítica y la redefinición de un comportamiento en<br />

concreto, englobado indebidamente en el campo de lo patológico y<br />

reivindicado como sano. La propuesta que sustenta estas webs es la<br />

de dar apoyo a una comunidad que comparte otra interpretación de<br />

los trastornos alimenticios libre de la estigmatización social, y no la de<br />

subvertir la lógica dominante sobre temas de <strong>salud</strong> y cuerpo.<br />

Finalmente, nuestra opinión es que los dos modelos de interpretación<br />

de estas conductas actúan simultáneamente en estas webs según<br />

las exigencias de los sujetos, en una relación jerárquica que se<br />

configura como opuesta a la que normalmente rige la producción<br />

de saberes sobre el cuerpo. Si en el mundo del sentido común el paradigma<br />

biomédico ha ido acapar<strong>and</strong>o y ocult<strong>and</strong>o las aportaciones<br />

provenientes desde otros campos de conocimiento (Comelles, 2003;<br />

Menéndez, 1978) —releg<strong>and</strong>o otros modelos a una posición subalterna<br />

con respecto a él—, lo mismo ocurre en estas webs, pero en una<br />

relación de poder invertida. El paradigma Pro-ana se establece como<br />

el dominante y autorreferencial, y en un continuo juego de reconocimiento-desconocimiento<br />

parecido al del modelo médico, se apoya<br />

instrumentalmente en otros paradigmas construyéndolos como marginales,<br />

y no renunci<strong>and</strong>o, de tal forma, a funcionar como eje referencial<br />

principal de las conductas Pro-ana 16 .<br />

16 Este artículo ha sido posible gracias a la financiación del programa predoctoral<br />

JAE-PRE del CSIC y del Grupo de Estudios de Población y Sociedad (GEPS). Así mismo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!