12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

302<br />

Diversos autores<br />

Introducción 1<br />

En Chile, la última Encuesta Nacional de Salud mostró que en el<br />

año 2003 un 24,2% de los chilenos mayores de 20 años padecían de<br />

obesidad según los criterios de la Organización Mundial de la Salud<br />

(OMS). Esta cifra representa un valor relativamente alto, pues está por<br />

encima de las cifras encontradas en la mayoría de los países europeos<br />

(De Saint-Pol, 2006), aunque sigue siendo más baja que las observadas<br />

en México y Estados Unidos de América (Olaiz, Rivera, Shamah et alii,<br />

2006; Ogden, Carroll, Curtin et alii, 2006). Por otra parte, la misma<br />

encuesta mostró que el sobrepeso afectaba a un 40,7% de los adultos<br />

mayores de 20 años, mientras que solo un 34,2% tenía en dicha encuesta<br />

un peso considerado normal.<br />

Los datos aquí presentados revelan que más de un 60% de los chilenos<br />

se alejan considerablemente de los criterios que la OMS define<br />

como normales. Pese a ello, la Encuesta de Calidad de Vida y Salud<br />

realizada en Chile en el año 2000 mostraba que la mayoría de la población<br />

mayor de 20 encontraba que su peso era normal (57,9%), algo<br />

menos de un tercio creía tener sobrepeso (31,5%) y muy pocos se<br />

consideraban obesos (2,6%). ¿Qué se esconde detrás de esta evidente<br />

falta de correlación entre la percepción que los chilenos tienen de<br />

sus propios cuerpos y su respectiva medición corporal? Este artículo<br />

reflexiona en torno a este interrogante.<br />

La gran distancia entre las cifras de la corpulencia 2 medida antropométricamente<br />

y las que son fruto de la autoevaluación de los<br />

sujetos podría hacer concluir apresuradamente que gran parte de los<br />

chilenos son «anormales», tanto por salirse de la norma de peso considerada<br />

<strong>salud</strong>able como por no percibir correctamente su «cuerpo<br />

real». No obstante, esta interpretación olvida que las definiciones de la<br />

normalidad en medicina y en psicología son construidas socialmente<br />

(Blood, 2005), así como también lo son las nociones populares sobre<br />

el cuerpo, la <strong>salud</strong> y la belleza.<br />

1 Las estadísticas presentadas en este artículo derivan de los análisis realizados por<br />

la autora a partir de bases de datos proporcionadas por el Ministerio de Salud de Chile<br />

al Centre Edgar Morin mediante la firma de un convenio. Se quiere agradecer a este<br />

ministerio por su buena disposición y continua colaboración.<br />

2 Por corpulencia se entiende el volumen del cuerpo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!