12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

343<br />

En una situación de diáspora es necesario contemplar las expresiones<br />

rituales de los musulmanes en Cataluña más allá de la reproducción<br />

de lo que era propio en una situación originaria —es decir, el<br />

modo en el que se celebran en contextos en los que el islam es claramente<br />

mayoritario—. En Cataluña y otros ambientes donde el islam es<br />

minoritario, el ritual ofrece el reflejo de una colectividad diversa que<br />

acumula ya varias décadas de progresiva acomodación en las sociedades<br />

europeas. Así, en diáspora los rituales tienden a ser redefinidos<br />

y recontextualizados. En la práctica del ayuno del mes de Ramadán,<br />

así pues, también los conceptos de <strong>salud</strong> y enfermedad asociados a la<br />

dispensa del ayuno se ven modificados por el contexto catalán y por<br />

el contacto con su sistema sanitario. Fundamentalmente, la presente<br />

investigación se ha realizado mediante entrevistas a profesionales de<br />

la asistencia primaria catalana que tratan con asiduidad a pacientes<br />

musulmanes, como son los trabajadores de los Centros de Atención<br />

Primaria (CAP) Rambla Ferran en Lleida, Creixell en la provincia de<br />

Tarragona y Raval Sud en Barcelona. Además, se ha entrevistado a musulmanes<br />

de distintos orígenes practicantes del ayuno y a expertos<br />

religiosos.<br />

En primer lugar, cabe apuntar que el Ramadán es percibido por la<br />

mayoría de musulmanes como una práctica <strong>salud</strong>able para el sistema<br />

digestivo, además de constituir un mérito religioso y una forma de<br />

expresión identitaria. Así se explica que algunos pacientes que nuestro<br />

sistema de <strong>salud</strong> detecta como sujetos no apropiados para ayunar<br />

deseen cumplir, pese a ello, este ritual.<br />

Un hombre entrevistado se expresaba así: «Todo lo que se m<strong>and</strong>a<br />

es por algo. El ayuno esta concebido... no es para pasar hambre y nada<br />

más [...]. El ayuno es para que [...] fomente el aumento de la voluntad<br />

de las personas […]. Educar la voluntad de la persona con el ayuno<br />

primero. Segundo, sentir por lo que pasa la gente pobre, sentir el<br />

hambre que sienten.» Por otro lado, un médico originario de un país<br />

mayoritariamente musulmán argumentaba: «El ayuno sanitariamente<br />

está comprobado […]. Es un mes durante el cual reposa el aparato<br />

digestivo […]. Para desintoxicar».<br />

En las sociedades occidentales, pero también —en diferente medida—<br />

en los países de origen, la práctica del ayuno del Ramadán se<br />

ve afectado por el llamado proceso de medicalización. Este concepto<br />

ha sido definido por Josep M. Comelles y Ángel Martínez Hernáez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!