12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

127<br />

Otra visión complementaria de esto es lo que consideramos apropiación<br />

de la responsabilidad del embarazo por parte de las profesionales.<br />

Su celo en el control alimentario se refleja en frases del tipo «no<br />

me comas esto... me dejas aquello» o, en expresión literal de otra mujer,<br />

«mi matrona está muy contenta porque no le he engordado nada»,<br />

frases que reflejan una ostentación de poder sobre quien todavía no<br />

es capaz de su ejercicio autónomo.<br />

Pero no son solo las profesionales quienes controlan lo que comen<br />

las mujeres. En el transcurso de la observación de las consultas<br />

prenatales, escuchamos cómo algunas parejas se implicaban siguiendo<br />

la dinámica de las relaciones verticales. Un acompañante habló<br />

así a la matrona en alusión a su mujer: «que no te tomas el hierro...»,<br />

y ella: «no es que me acuse, pero lo tienes que decir, ¿verdad?» Y otra,<br />

cu<strong>and</strong>o la mujer se quejaba del aumento de peso —«¡Pues no como<br />

tanto!»—, la pareja rezongó un «¡no tanto!», para a continuación relatar<br />

con detalle lo que la mujer comía, lo que dio lugar a que la matrona<br />

le pidiera al acompañante que «la vigiles» o «no la dejes». Otras parejas<br />

sí defendieron a sus mujeres con un «no la riña».<br />

Con demasiada frecuencia, estos encuentros transcurren en un<br />

clima paternalista de protección-imposición de prácticas que encierran<br />

valores y normas morales. Pocas son las mujeres que los contrastan<br />

o rebaten abiertamente con las matronas. Esto, explicaron, fue<br />

bien por no llevarles la contraria, bien por entender que no podían<br />

cambiar su opinión. Al fin y al cabo, expresaron, ellas harían lo que<br />

más les interesara. Lo que queremos rescatar en nuestro análisis es la<br />

interiorización de la normalización de unas relaciones asimétricas de<br />

las que difícilmente las mujeres salen empoderadas.<br />

«tú MisMa»<br />

Cada profesional recurre a diferentes estrategias de control para conseguir<br />

que las mujeres se posicionen en lo considerado como «normalidad»<br />

respecto a la alimentación y peso. Esto encuentra su justificación<br />

en el protocolo, que afirma: «L’augment de pes de la dona durant<br />

l’embaràs és un factor estretament lligat al pes del nadó en néixer i a<br />

la morbilitat i mortalitat perinatal» (PSEC, 1998: 185).<br />

La relación entre lo que la mujer come y, como consecuencia, engorda,<br />

se presenta como resultado inequívoco y, aunque en la práctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!