12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

480<br />

Diversos autores<br />

Introducción<br />

Cu<strong>and</strong>o a finales de la década de 1870 Constantin Fahlberg llevó a<br />

cabo la oxidación de la ortosulfamida de ácido benzoico, nadie podría<br />

haber imaginado que aquello iba a dar lugar a uno de los aditivos alimentarios<br />

más controvertidos de las siguientes décadas. Sus experiencias<br />

en el laboratorio de química de la Johns Hopkins University le<br />

llevaron a la producción de una sustancia que sorprendería a propios<br />

y extraños por su gran poder edulcorante: la sacarina (Warner, 2008).<br />

Prácticamente desde el momento de su invención, la sacarina estuvo<br />

rodeada de controversia. Al hacerse evidente el valor industrial<br />

de aquel edulcorante artificial rápidamente se planteó un conflicto en<br />

relación a la autoría del descubrimiento. Ira Remsen, quien había dirigido<br />

el laboratorio donde trabajaba Fahlberg, dio con la fórmula de la<br />

sacarina y reclamó, por tanto, la atención de la comunidad científica<br />

en relación al papel que había jugado en tal descubrimiento. Remsen<br />

diría que Fahlberg estaba entonces trabaj<strong>and</strong>o bajo su supervisión y<br />

que sus sugerencias fueron esenciales para llegar a la invención de la<br />

sacarina. Fahlberg, por su parte, restaría importancia a la contribución<br />

de Remsen tanto en relación a aquellos primeros experimentos como,<br />

más aún, en cuanto a las posteriores experiencias que le llevaron al<br />

establecimiento de nuevos métodos de producción industrial (Kauffman,<br />

Priebe, 1978).<br />

Aquella controversia continuó abierta durante décadas y se dio<br />

tanto en tribunales como en el ámbito de la opinión pública. Sin embargo,<br />

nunca adquiriría las dimensiones de la controversia que nos<br />

ocupará en esta comunicación: aquella que cuestionó la legitimidad<br />

del uso normal de la sacarina en alimentación.<br />

La sacarina se desarrolló en un contexto de cambio en la organización<br />

de la cadena alimentaria. El proceso de industrialización llevó<br />

a una expansión geográfica de las redes de distribución, una creciente<br />

mecanización de la producción y procesado de los alimentos y<br />

un aumento considerable en el número de etapas (y de intermediarios)<br />

por los que pasaba el alimento antes de llegar al consumidor<br />

(Goody, 1995). Por otro lado, a lo largo de la segunda mitad del siglo<br />

xix aparecieron una serie de alimentos industriales que inundaron<br />

los mercados y contribuyeron a transformar tanto la relación entre<br />

consumidor y alimento como la misma concepción de la seguridad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!