12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

A modo de conclusión<br />

471<br />

Como hemos podido comprobar, la institución familiar, con la mujermadre<br />

como punto de referencia e instrumento de actuación, se configuró<br />

como el escenario ideal para la divulgación de la vida higiénica<br />

y el mejor campo de posibilidades para que profesionales como las<br />

enfermeras puericultoras pudieran ensayar los preceptos de la <strong>salud</strong><br />

infantil. Desde sus inicios la pueri<strong>cultura</strong> giró en torno a la idea de la<br />

intervención higiénica bajo el lema de «reglamentar y vigilar todo lo<br />

que se pueda» (Rodríguez, 1998: 24) 5 . Aunque en este contexto la figura<br />

de la madre fue concebida como el elemento fundamental, fue necesario<br />

elaborar un nuevo modelo de maternidad garante de la <strong>salud</strong><br />

y el orden familiar, que fue adquiriendo matices diferentes según el<br />

momento histórico. No todas las mujeres respondían a dicho modelo,<br />

por lo que el primer objetivo de la pueri<strong>cultura</strong> fue perfeccionar el<br />

papel de la madre, ajustándolo a las necesidades de la labor higiénica<br />

(Borderies, 1989; Morata, 2003) 6 .<br />

Las enfermeras visitadoras realizaron aportaciones relevantes a la<br />

<strong>salud</strong> comunitaria en general y a la pueri<strong>cultura</strong> en particular. Dichas<br />

profesionales, como ha sido tradicional en su actividad, no solo en el<br />

ámbito español, sino en todos sus contextos de actuación, se caracte-<br />

5 En este sentido, también Morata (2003), Bernabeu (2002) y Palacio (2003) han<br />

analizado cómo se estructuró, a finales del siglo xix y principios del xx, la prestación<br />

de cuidados a la infancia en el ámbito familiar y el discurso elaborado en torno a las<br />

madres desde esta perspectiva intervencionista y reguladora<br />

6 En estos trabajos se analiza la instrumentalización de la mujer en el discurso<br />

higienista de la familia en España. De forma específica, en el trabajo de Morata (2003)<br />

se reflexiona en torno al modelo de «la buena y la mala madre» propuesto desde la<br />

Higiene. Las mujeres de clase media, enmarcadas en el ámbito privado, que compatibilizaban<br />

las labores domésticas con el espíritu moderno y garantizaban el orden familiar,<br />

respondían a la primera de las categorías. Las de las clases más desfavorecidas, sin<br />

formación ni recursos, y también las de clase más acomodada, por su predilección por<br />

la vida social antes que por la familiar, se correspondían con la segunda de ellas. En el<br />

texto de Mestre (1938, págs. 19 y 47) se refleja claramente el modelo de buena madre:<br />

«tú, que no has encontrado incompatible el ejercicio de las virtudes domésticas con el<br />

espíritu moderno, que con la misma facilidad te lanzas del trampolín sobre la piscina<br />

que ejecutas un zurcido inimitable, vas a ser madre, Rosita, vas a cumplir el gran destino<br />

de tu vida que ya se empieza a desdoblar en dos […]. ¡Maternidad!, algo más íntimo<br />

y más tuyo que la propia existencia, algo que está destinado a llenarla para siempre,<br />

porque no tuvo ella otra razón de ser.»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!