12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

222<br />

Diversos autores<br />

En los primeros cursos se observa una preocupación por los<br />

problemas sanitarios que puede originar el consumo de alimentos<br />

transgénicos, que va desapareciendo en los cursos superiores. Como<br />

posibles problemas para la <strong>salud</strong>, destacan la aparición de alergias y<br />

de resistencia a antibióticos. Esto puede deberse a que conocen la<br />

metodología de transferencia de genes, en la que se utilizan como<br />

marcadores genes de resistencia a antibióticos. En el caso de las alergias,<br />

puede que se deba a que lo relacionan con el caso de la alergia a<br />

la soja transgénica en la que se había insertado un gen de la nuez de<br />

Brasil, a pesar de que este cultivo no se llegó a comercializar.<br />

A pesar de estas percepciones, la realidad es que hasta el momento<br />

no se han publicado trabajos científicos que demuestren que los<br />

alimentos transgénicos puedan producir cáncer o modificar los genes<br />

de seres humanos. Los alumnos parecen desconocer que la autorización<br />

para el consumo de alimentos transgénicos en los países desarrollados<br />

implica procesos muy estrictos de evaluación de los riesgos,<br />

basados en el conocimiento científico, cuyo procedimiento es mucho<br />

más estricto que para los alimentos convencionales.<br />

Además, estos alimentos son derivados de otros que tienen una<br />

larga historia de alta seguridad para consumo humano (maíz, soja),<br />

basada en el principio de equivalencia sustancial. Esto significa que el<br />

nuevo alimento puede ser tratado desde el punto de vista de seguridad<br />

de la misma manera que su contraparte tradicional, pues generalmente<br />

el cambio genético introducido es mínimo.<br />

La deficiente información, principalmente basada en ciertos mitos<br />

que no tienen base científica, produce rechazo al consumo de estos<br />

alimentos. Así, independientemente del curso y de la licenciatura,<br />

se prefiere un alimento convencional a uno transgénico del mismo<br />

precio y calidad y, en caso de consumir transgénicos, lo harían si el<br />

consumidor obtuviera algún beneficio, como un menor precio a igual<br />

calidad. En muy pocos casos estarían dispuestos a pagar más por un<br />

alimento transgénico, aunque tuviera mejor calidad que uno convencional<br />

más barato.<br />

La percepción negativa sobre los alimentos transgénicos no es<br />

sorprendente. En general, en los países desarrollados —y debido a la<br />

falta de información— los consumidores son aún reticentes a adoptar<br />

nuevas tecnologías, y muy especialmente cu<strong>and</strong>o se aplican a los<br />

alimentos. Esta percepción negativa se ha relacionado con aspectos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!