12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

350<br />

Diversos autores<br />

blado conocían como mínimo la existencia del ayuno del Ramadán,<br />

así como el hecho de que los enfermos están exentos de ayunar. Sin<br />

embargo, en algunos casos los conocimientos no iban más allá.<br />

Ramadán y <strong>salud</strong> en los textos institucionales y médicos<br />

El creciente número de pacientes de religión musulmana en Cataluña<br />

supone, así pues, un reto para los profesionales, que necesitan informarse.<br />

Para este estudio se ha tratado de analizar las fuentes de información<br />

accesible a los sanitarios sobre el ayuno del mes de Ramadán.<br />

Por un lado, la literatura médica, y por otro, los materiales institucionales<br />

elaborados con la finalidad de servir de guía para los profesionales<br />

sanitarios en cuestiones relacionadas con la inmigración. En ambos<br />

casos, podemos destacar algunas características presentes en el discurso<br />

de estos textos y que, en cierta medida, reflejan la visión del<br />

sistema médico sobre la inmigración y, en particular, sobre la práctica<br />

del islam y del ayuno.<br />

Sin duda, los debates y discursos que versan sobre la forma en<br />

que el sistema sanitario debe enfrentarse a la inmigración aparecen<br />

impregnados de un discurso de carácter <strong>cultura</strong>lista. Ejemplo de ello<br />

es la tesis de Leininger, que se basa en la idea de que hay que conocer<br />

los patrones <strong>cultura</strong>les del inmigrante para poder atenderlo de forma<br />

adecuada (Leininger, 1991). Los conceptos de diversidad <strong>cultura</strong>l y<br />

multi<strong>cultura</strong>lismo han acaparado el interés de las instituciones y de<br />

los profesionales sanitarios centr<strong>and</strong>o los debates hacia temas polémicos<br />

(hábitos alimentarios e indumentarios, barreras lingüísticas, prácticas<br />

religiosas, tradiciones controvertidas como la mutilación genital<br />

femenina, etc.). Se entiende que, en tanto que usuario del sistema de<br />

<strong>salud</strong>, el inmigrante presenta determinadas necesidades basadas en<br />

esta particularidad <strong>cultura</strong>l; raramente se muestran esas dem<strong>and</strong>as<br />

como producto de la marginalidad social y política que tal sujeto sufre<br />

(Delgado, 2003: 57). De esta forma, se difunde y refuerza la imagen<br />

del inmigrante como persona con unos hábitos de <strong>salud</strong> poco convenientes<br />

(Moreno Preciado, 2008). Así, por ejemplo, en el Pla Director<br />

d’Immigració en l’Àmbit de la Salut se señala que «las características<br />

diferenciales de la población que llega, su <strong>cultura</strong>, la tradición, su religión,<br />

su manera de interpretar la <strong>salud</strong> y la enfermedad, las dificultades<br />

idiomáticas, las diferencias en estilos de vida, etc., pueden generar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!