12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

446<br />

Diversos autores<br />

por tanto, de la cifra calórica necesaria (2.000 a 3.500 calorías), alcanzándose<br />

dicha cifra con otros alimentos que no resultaban de consumo<br />

tan general (Carrasco, 1934: 12-15). El consumo de pan aseguraba<br />

el aporte hidrocarbonado, pero comportaba un déficit de proteínas,<br />

especialmente de proteínas completas en aminoácidos esenciales,<br />

así como un déficit en vitaminas y minerales. El aceite aseguraría el<br />

aporte de grasas y tendría valor en vitamina antirraquítica, tal como<br />

habían puesto de manifiesto el mismo Carrasco y sus colaboradores<br />

en el caso del aceite <strong>and</strong>aluz (Carrasco, 1933: 1-22). La patata aumentaría<br />

el predominio hidrocarbonato de la dieta que ya venía marcado<br />

por el pan; de modo parcial, aportaba también algunos aminoácidos<br />

esenciales y muy probablemente vitaminas del grupo B y C. La carne<br />

mostraba un verdadero interés sanitario, no tanto porque homogéneamente<br />

se consumía poca cantidad, sino porque, como recordaba<br />

Carrasco, probablemente eran varios millones los españoles que no<br />

comían carne o lo hacían en ocasiones extraordinarias. Otro tanto<br />

ocurría con la leche, consumida sobre todo desde su condición de<br />

alimento medicina en caso de enfermedad.<br />

Todos estos trabajos ponían de manifiesto (Giral, 1934: 121-139;<br />

Carrasco, 1934: 5-24) que en España, especialmente en las clases más<br />

pobres, se practicaba una alimentación media muy alejada del «ideal<br />

higiénico»; y que la insuficiencia de proteínas se presentaba como la<br />

más grave de las deficiencias, sobre todo cu<strong>and</strong>o coincidía con épocas<br />

de desarrollo y crecimiento del organismo, sin olvidar las carencias en<br />

el aporte animal y vitamínico. Para abordar estos problemas, además<br />

de insistir en tareas educativas —divulgación de presupuestos alimenticios<br />

capaces de asegurar una ración perfecta del modo más económico—,<br />

se propuso, de acuerdo con las directrices de los organismos<br />

sanitarios internacionales (Barona, 2008: 87), la creación de un Instituto<br />

Nacional de Higiene de la <strong>Alimentación</strong> (Carrasco, 1934: 101).<br />

Durante la Guerra Civil, y particularmente en la posguerra, el estado<br />

nutricional de la población española se vio seriamente deteriorado,<br />

como pusieron de manifiesto los estudios que se llevaron a cabo<br />

en los años 40 por Isabel del Cura y Rafael Huertas (Cura, Huertas,<br />

2007).<br />

A finales de la década de 1940 se describía un panorama nutricional<br />

marcado por un bajo aporte calórico, un aporte de proteínas<br />

dominado por las proteínas vegetales, y un déficit de calcio y de vi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!