12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

213<br />

res (Syvanen, 1999). Aunque la transmisión de genes desde vegetales<br />

a bacterias no ha sido comprobada, la legislación europea ha recomendado<br />

no insertar estos marcadores en los vegetales para consumo<br />

alimentario (Directiva 2001/18/EC).<br />

Para conseguir una coherencia a escala internacional en la evaluación<br />

de alimentos GM, los principios desarrollados por la Comisión<br />

del Codex Alimentario (un programa conjunto de la OMS y la FAO)<br />

abarcan actualmente la inocuidad alimentaria, mientras que el Protocolo<br />

de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología cubre la inocuidad<br />

ambiental de los OGM. La normativa legal de la Unión Europea<br />

(UE) exige para la aceptación de un vegetal transgénico tres condiciones<br />

básicas: la primera es que no debe tener efectos adversos sobre la<br />

<strong>salud</strong> humana, la <strong>salud</strong> animal o el medio ambiente; la segunda es que<br />

no debe confundir al consumidor, y la tercera es que no debe diferir<br />

del vegetal convencional en un grado tal que su consumo normal sea<br />

desventajoso desde el punto de vista nutricional (Efsa, 2004).<br />

Aunque los sistemas de evaluación de riesgos han sido utilizados<br />

desde hace tiempo, la percepción de los consumidores sobre los alimentos<br />

GM no siempre ha reconocido estas evaluaciones. Esta actitud<br />

crítica del consumidor hacia los alimentos GM no está necesariamente<br />

ligada a una actitud negativa sobre el uso de la biotecnología en sí,<br />

como lo demuestra la actitud generalmente positiva hacia el uso de<br />

biotecnología en la medicina moderna. Una explicación a esta actitud<br />

crítica es que muchos sistemas nacionales de inocuidad alimentaria<br />

han tenido problemas para realizar una buena comunicación de los<br />

riesgos en esta área. Además, a ello se une la falta de fiabilidad de la<br />

información que a menudo aportan los medios de comunicación en<br />

este tema, que confunde y crea dudas en el consumidor de alimentos<br />

transgénicos.<br />

Esta preocupación acerca de la seguridad de los cultivos, sobre<br />

todo en la Unión Europea y Japón, se ha manifestado en peticiones<br />

a las administraciones públicas de medidas reguladoras en forma de<br />

prohibiciones de ciertos cultivos, así como de obligaciones en el etiquetado<br />

de los alimentos transgénicos (Moseley, 1999). Así, en el Reglamento<br />

1829/2003/EC se indicó que todos los alimentos y piensos<br />

que contuvieran, estuvieran compuestos o se hubieran producido a<br />

partir de OGMs aprobados, en cantidades mayores de 0,9%, deberían<br />

estar indicados en la etiqueta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!