12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

470<br />

Diversos autores<br />

lidad infantil, particularmente en el mundo rural. Su trabajo consistió<br />

en la realización de encuestas donde se investigaban las circunstancias<br />

que habían rodeado a los niños fallecidos (Martín, Huertas, 1933:<br />

479). En ellas se analizaban las condiciones de la vivienda, el saneamiento<br />

y acceso al agua potable, la proximidad de las basuras, si convivían<br />

animales bajo el mismo techo, las condiciones específicas de<br />

la habitación del niño, la situación económica familiar, el número de<br />

hijos o los sistemas de lactancia, además de valorar las condiciones y<br />

cuidados prestados por la madre. En este último aspecto es donde inevitablemente<br />

se reflejaban los prejuicios de género y donde se comprueba<br />

la eficacia de la labor educadora y el adoctrinamiento vertido<br />

sobre la figura materna. Por ejemplo, en el documento editado por la<br />

Inspección Provincial de Sanidad Ficha de estudio de mortalidad<br />

infantil de Salamanca para uso de los Centros Primarios de Higiene<br />

Rural y enfermeras del Instituto de Pueri<strong>cultura</strong>, junto a muchas de las<br />

informaciones que acabamos de resumir se planteaban cuestiones de<br />

esta naturaleza: ¿Trabaja la madre? ¿Sabe coger al niño? ¿Lo baña?<br />

¿Mama el niño según nuestro folleto o desordenadamente? ¿Tiene<br />

la madre edad mental de adulto? (Inspección Provincial de Sanidad,<br />

1934: 61).<br />

En cualquier caso, parece oportuno destacar las dificultades que<br />

existen para disponer de fuentes que nos informen de las actividades<br />

concretas que llevaban a cabo las enfermeras puericultoras, y particularmente<br />

de testimonios recogidos por ellas mismas. Conviene recordar<br />

que se trataba de un grupo profesional representado por mujeres<br />

jóvenes, que desarrollaban una actividad que estaba inici<strong>and</strong>o su profesionalización,<br />

y estaban inmersas en un ámbito patriarcal que no les<br />

otorgaba la posibilidad de visualizar su trabajo.<br />

Como ya hemos apuntado, a través de las publicaciones de médicos<br />

puericultores contemporáneos podemos conocer algunas de sus<br />

actuaciones. Como recordaba el doctor Viñes Ibarrola (1945), las enfermeras<br />

sociales de Falange colaboraron con la Campaña de <strong>Alimentación</strong><br />

Infantil de 1941, coordin<strong>and</strong>o las actividades de más de 10.000<br />

divulgadoras rurales encargadas, entre otras actividades, de repartir<br />

productos alimenticios, canastillas y cartillas de la madre editadas por<br />

la Delegación Nacional de la Sección Femenina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!