12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148<br />

Diversos autores<br />

pan, las pastas y las tortillas, pues así como son mencionados como<br />

alimentos que más engordan, también un porcentaje elevado de mujeres<br />

los mencionan como alimentos que «no engordan». Al parecer, los<br />

cereales tienen ambas cualidades, porque así como en el sector <strong>salud</strong><br />

se dice reiteradamente que por su contenido de azúcares ocasionan<br />

sobrepeso y obesidad, en los medios de comunicación se anuncian<br />

como alimentos ricos en fibra que ayudan a bajar de peso. En suma,<br />

las grasas y los azúcares son para las mujeres entrevistadas en el medio<br />

rural, al igual que para muchas mujeres urbanas, los principales<br />

productos considerados como «enemigos públicos».<br />

Reflexiones finales<br />

Al comparar los datos de sobrepeso y obesidad en mujeres de las<br />

zonas rurales de los tres estados seleccionados para este trabajo con<br />

los de la ENSANUT 2006, observamos lo siguiente: mientras que para<br />

el estado de Oaxaca el sobrepeso y la obesidad en mujeres mayores<br />

de 20 años fue del 49,2%, para las mujeres oaxaqueñas estudiadas en<br />

la costa fue del 55%. El promedio de estos dos padecimientos en Querétaro,<br />

según la ENSANUT, fue del 63,5%, y de acuerdo a lo registrado<br />

en este estudio, fue del 57,7%, y para el estado de Hidalgo del 65,8%<br />

a diferencia de lo encontrado en Mixquiahuala, que fue del 45,3%. Somos<br />

conscientes de que el número de mujeres pesadas y medidas es<br />

mínimo en comparación con los datos de la ENSANUT; sin embargo,<br />

pensamos que ofrece un buen panorama de la situación nutricia de<br />

las mujeres de las comunidades estudiadas.<br />

Al interrogar a las mujeres acerca de cómo se percibían y comparar<br />

su elección con su IMC registrado, destacamos lo siguiente: la<br />

normalidad disminuye en los tres grupos de mujeres; el sobrepeso,<br />

con excepción de las mujeres hidalguenses, lo subestimaron; y por<br />

lo que se refiere a la obesidad en sus tres grados, más mujeres de la<br />

costa se percibieron con obesidad, mientras que las de Hidalgo la subestimaron.<br />

Lo anterior nos habla de que la imagen corporal, como se<br />

mencionó anteriormente, no siempre es consistente con la apariencia<br />

física real; por el contrario, en las mujeres entrevistadas resaltaron sus<br />

actitudes y valoraciones acerca de su cuerpo.<br />

Respecto al modelo deseado, no se detectó un patrón homogéneo,<br />

pues aun cu<strong>and</strong>o algunas mujeres seleccionaron las figuras con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!