12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

371<br />

y estaba ensangrentado. Mi mamá dijo que eso fue lo peor que yo<br />

hice, cu<strong>and</strong>o yo lo vi, quede impresionada. Entonces pa’ los paisanos<br />

hay una creencia que eso es malo apülainsü, eso es lo que dicen ellos»<br />

(EL). Ver al muerto y la sangre es contaminarse y el feto, que es frágil,<br />

porque tiene un aa’in sin forma, es quien recibe todo el peso de la<br />

contaminación.<br />

Estar «flaco» es un síntoma y, en este caso, los síntomas de la enfermedad<br />

son descritos como enfermedad «apülainwaa». Hay wayuu<br />

urbanos que reconocen y denominan la enfermedad de la misma manera<br />

a como se hace en el sistema curativo wayuu. En otros casos se<br />

describen otros síntomas pero no se llega a nombrar la enfermedad:<br />

«mi muchachito se me fue poniendo flaquito, sequito en la cara, el<br />

cuerpo, las piernas, los pies, después se murió del mal de ojo». (AA).<br />

En algunas oportunidades la enfermedad se nombra, en español:<br />

«el niño está desnutrido», dentro de la definición que hace el sistema<br />

biomédico; mas sin embargo, no se la asume ni se la reconoce personalmente<br />

ni por el grupo familiar: «Es mentira lo que dice el médico<br />

que mi hijo está desnutrido, él está bien, me lo ha dicho el piache que<br />

tengo que llevárselo para que lo cure». (OC).<br />

Además de los síntomas de la enfermedad, señalados en el párrafo<br />

anterior, se reconocen otros: «estaba con la mirada perdida, acostado<br />

en el chinchorro» (MG), o «los vecinos creían que era retrasado mental,<br />

porque no se movía, estaba amarillo, y jamás sonreía» (MA). O bien:<br />

«tenía la postura característica de los desnutridos, de brazos abiertos,<br />

como clam<strong>and</strong>o ayuda» (AR) o «estaba flaquito, pero duro mucho<br />

tiempo así» (MC). Otros síntomas reconocidos los describieron<br />

así otros de nuestros informantes: «tenía la piel pegada al hueso, no<br />

quería comer»; «después de eso el niño no quedo bien, las manitas y<br />

las piernitas las tenía encogida, no caminaba, después que se trajo del<br />

hospital mi hermana y yo lo poníamos en una ponchera con bastantes<br />

almohadas ahí le dábamos el tetero como un bebé» (HM).<br />

Sin embargo, entre las personas entrevistadas, quienes han tenido<br />

más contacto con los centros de <strong>salud</strong> reconocen la presencia de la<br />

enfermedad, como bien señala una de las madres entrevistadas: «un<br />

niño estaba bien flaquito, desnutrido y tiene como cinco o seis años,<br />

se iba a morir, los mismos médicos se lo querían llevar. Pero al médico<br />

lo cambiaron, pero hasta vino la encargada de nutrición de Paraguaipoa<br />

a ver el muchachito y trató de convencerlos, pero no pudieron

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!