12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

303<br />

En este marco, el objetivo de este artículo es analizar la distancia<br />

existente entre la visión médica y la visión cotidiana de la corpulencia<br />

en Chile. Para ello, se propone comparar las clases de corpulencia<br />

con las que los individuos se identifican con aquellas otras que utiliza<br />

la OMS en su clasificación. Además, y en tanto que se considera que<br />

ambas nociones son productos de la sociedad, se plantea también<br />

identificar los perfiles sociales de los individuos cuya imagen corporal<br />

es concordante con su corpulencia medida, así como de aquellos en<br />

los que se da una discordancia entre ambas visiones.<br />

Para alcanzar estos objetivos de investigación se realizó un análisis<br />

estadístico de los datos provenientes de la fusión de dos encuestas<br />

nacionales realizadas por el Ministerio de Salud de Chile: la Encuesta<br />

de Calidad de Vida y Salud (ECVS) 3 del año 2000, que cuenta<br />

con una pregunta sobre la autoevaluación de la corpulencia basada<br />

en la selección de cuatro figuras 4 , y la Encuesta Nacional de Salud<br />

(ENS) 5 aplicada el año 2003 a una sub-muestra de la primera, en la<br />

cual se realizaron mediciones antropométricas de los participantes.<br />

La base de datos resultante con la que se trabajó contó con 1.789<br />

casos correspondientes a los encuestados mayores de 20 años 6 que<br />

contaban con información en la pregunta de autoevaluación del peso<br />

corporal, así como del peso y la talla, datos con los que se calculó el<br />

Índice de Masa Corporal (IMC) 7 , las clases de corpulencia según la<br />

3 La muestra fue representativa de la población mayor de 15 años en Chile. El<br />

muestreo fue estratificado y trietápico. El tamaño de la muestra para el módulo individual<br />

fue de 6.228 casos.<br />

4 Esta pregunta fue incluida en un cuestionario auto-aplicado, en el cual se preguntaba<br />

«¿Cómo considera Ud. que es su peso según los dibujos de la página siguiente?».<br />

Los dibujos fueron diferentes para hombres y mujeres y el primero estaba etiquetado<br />

como «bajo peso», el segundo como «normal», el tercero como «sobrepeso» y el<br />

cuarto como «obeso». Este hecho pudo haber influenciado la respuesta elegida.<br />

5 Este estudio fue un gran examen de <strong>salud</strong>. La muestra buscó representar a la población<br />

mayor de 17 años en Chile. Fue una sub-muestra de la ECVS 2000 y la selección<br />

de los casos fue llevada a cabo por un muestreo estatificado y aleatorio. El tamaño de la<br />

muestra fue de 3.619 casos. Un 59% de los casos respondió ambas encuestas.<br />

6 Se excluyó a los menores de 20 años con el fin de hacer comparables los datos<br />

con los obtenidos por otras encuestas de <strong>salud</strong> similares.<br />

7 El Índice de Masa Corporal (IMC) es el indicador recomendado por la OMS para<br />

calcular la corpulencia de una persona y se establece en función del peso en kilogramos<br />

del individuo dividido por el cuadrado de la talla en metros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!